MORATORIA AL AVE, POR UNA RED DE FERROCARRIL INTEGRAL.
EL ENGAÑO DE LOS PRELIMINARES
La línea AVE se presentó y se vendió para sacar del aislamiento a la única región sin doble vía y sin electrificar en España. Suponía, con su construcción salir del atraso en comunicaciones y transportes. En realidad servía para unir Madrid con Lisboa y el plazo dado por el gobierno de entonces fue el año 2010, que los más realistas anunciaban para el año 2020.
De esta manera y con una sola línea electrificada y con doble ancho y a un velocidad entre 300/350 Km por hora, y con tráfico mixto de mercancías y pasajeros, por fin el progreso iba a llegar a Extremadura, por tanto había que eliminar todos los trazados viejos y antiguos para dejar paso al Ave, o al menos ir dejando que se deterioran por si solos.
Extremadura podría permitirse el cerrar algunas de las grandes líneas en uso, como la de Valencia de Alcántara que ya nos conectaba con Portugal (Lisboa), la línea de la Plata (Sevilla-Gijón) cerrada definitivamente para el tráfico de mercancías en el 1995 (para pasajeros fue en el año 1985), el gobierno de turno aprueba desmantelarla para crear “vías verdes” en una región a falta de caminos de trashumancia y públicos adecuados.
Mientras tanta demagogia servida, el recorrido definitivo desde Madrid, pasando por Talavera de la Reina se convierte en LAV con velocidades entre 200/250 Km por hora dado el recorrido tan sinuoso que el propio gobierno extremeño obliga a su paso por la región. Al menos ya que pasa de largo que sirva para hacerlo por el máximo de ciudades extremeñas.
Entre tanto, en el 2008 el gobierno portugués decide paralizar su proyecto de conexión frontera portuguesa en Caya con Lisboa. Cree prioritario el enlace con Salamanca para conectar las dos capitales Madrid y Lisboa.
EL ENGAÑO CONTINUA, LOS PLAZOS DEL TREN EXTREMEÑO.
Aunque se sigue denominando AVE, y sobrepasados la fecha de inauguración del año 2010, los distintos gobiernos siguen ofreciendo para la región la solución milagro definitiva que solucionara el atraso extremeño para el ferrocarril y lo siguen haciendo hablando de plazos e ignorando la crisis financiera de Adif y del todo sistema ferroviario de la red básica o convencional.
Pero a estas alturas del 2018 todavía nadie sabe las características definitivas del famoso tren AVE, ni siquiera de plazos realistas, pero sí todos los ciudadanos conocen el progresivo deterioro de las redes convencionales aun en marcha. Solo el tramo de Puertollano-Badajoz está poco a poco adecuándose para su renovación.
Seguir hablando del ave en Extremadura y continuar dando fechas definitivas para el 2025 consiste en continuar engañando en su definición misma.
• El tren AVE por Extremadura no es una isla, sin las conexiones con Madrid, que es el origen de la línea, no se puede vender como finalizado en su solo recorrido por la región. Parece definitivo que la línea si será AVE hasta Toledo, para desde allí conecta con LAV por Talavera y las 5 ciudades extremeñas hasta la frontera en Badajoz. En 2017 comenzó la tramitación de un nuevo proyecto en la parte manchega, pues han dejado caducar el anterior. Se prevé unos 5 años para terminar su aprobación definitiva y poder a partir del año 2022 la ejecución del tramo Toledo-Oropesa. ¿Cuantos años se precisaran? Y mientras no esté terminado este tramo la línea Madrid–Badajoz no es una realidad, con las respectivas estaciones nuevas. ¿Alguien se atreve a decir una fecha?
• El tren ave por Extremadura además de su propio recorrido por terminar, no tiene una definición rigurosa, y nadie sabe al final cuantas vías, si única o doble va a tener cada tramo, parece que de anchos variables (internacional e ibérico), pero nadie confirma si va a funcionar como mixto, tanto para pasajeros como para mercancías. ¿Cuáles van a ser los nodos intermodales con el resto de líneas tanto por carretera como por ferrocarril convencional? Pues mientras esto no esté claro no podrá servir para una región tan extensa y que necesita de interconexiones en su interior como con las comunidades vecinas.
• El tren AVE por Extremadura necesita definir sus 5 estaciones principales, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, aun sin aprobar completamente y necesarias para poner en servicio el tramo extremeño entero. Hasta el momento ningún proyecto de estación ha generado el consenso social, ni siquiera municipal. ¿Con qué fechas de terminación de estas estaciones donde algunas de las cuales se están redactando nuevos proyectos? ¿Alguien se atreve a dar unos plazos? ¿Acaso el año 2025 sigue siendo creíble?
- Pongamos el ejemplo de Navalmoral de la Mata, cuyo proyecto aprobado en el 2010, supone el construir la estación donde está la actual y a su paso por la ciudad y por lo tanto construir un muro de 7 metros de alto y con una sola permeabilidad al tráfico rodado y peatonal. Dicha situación similar a la de la ciudad de Murcia, ya ha sido contestada por distintas asociaciones vecinales, ecologistas y culturales de la localidad y comarca y hasta el momento no se conoce en qué sentido están variando el proyecto para evitar el muro que dividiría el casco urbano de manera irremediable. Ni siquiera el propio gobierno municipal conoce la nueva redacción del proyecto y se supone que el compromiso de Adif con el ayuntamiento es llegar a un acuerdo en su nuevo diseño de estación. ¿Será en forma de pérgola, que permita la fluidez urbana?
- El resto de estaciones siguen la misma dinámica. Desconocimiento por parte de la población afectada y con grandes indefiniciones por parte de los distintos gobiernos municipales. El caso de Plasencia, o el de Mérida en un bucle, es paradigmático y lo suficientemente falto de transparencia y participación social como para seguir por esta vía, de solo AVE y a cualquier precio.
MORATORIA AL AVE.
• ¿Quién se atreve a dar plazos para que las 5 estaciones estén terminadas el año 2025, cuando ni siquiera están lo suficientemente aprobados los respectivos proyectos? Pero teniendo en cuenta tramitación administrativa junto con el periodo de construcción de los tramos que faltan en Castilla- La Mancha y la construcción de sus estaciones respectivas, más las 5 en Extremadura una fecha probable sería el 2040.
• ¿Por qué se sigue vendiendo la línea AVE para Extremadura (Madrid-Lisboa) a sabiendas que Portugal ya ha optado por no un alta velocidad (LAV), sino por una vía electrificada? ¿Alguien se atreve a dar un plazo? ¿Llevará solo pasajeros, y quedará para más tarde el transporte de mercancías? ¿Nos seguirán prometiendo un futuro mientras se deterioran y desmantelan las líneas actuales?
• ¿No es más coherente, mas social y sostenible, y menos mentiroso, el proponer una red de ferrocarril electrificada no solo para el famoso recorrido Madrid-Lisboa, sino para que sea usada por la población extremeña lo que permitiría obtener la financiación para el tren ruta de la Plata y los cercanías que interconecten ciudades?