FIN DE SEMANA DEL 8 AL 10 DE MARZO. Comarca de Viseu. Poblaciones de Cavernaes y Santo Evo
Participación: 104 personas, extremeños y portugueses.
Pernoctación: Instalaciones centro social de Cavernaes, para 39 personas.
El sábado realizamos trabajos de plantación y mantenimiento en el término municipal de Cavernães y en Santo Evo en el Monte Caramulo, realizamos jornada de mañana y tarde.
El domingo de regreso con los/as voluntarios/as visitamos las poblaciones de Guarda y la aldea histórica de Almeida.
Hemos plantado 3.550 plantones de castaños, encinas y alcornoques, realizando también trabajos de mantenimiento, en la plantación de Santo Evo.
PRÓXIMOS EVENTOS
En el octavo fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca de La Vera, volviendo sobre una plantación realizada el pasado año y realización de trabajos de mantenimiento en otra. Contamos con 2.000 alcornoques y 500 encinas.
El martes día 12 realizaremos la plantación programada para miércoles día 6 en la población de Torrequemada, que se suspendió por motivos meteorológicos.
Beatriz Gallego, Socia de RedAmaltea.es, Facilitadora Grupal de la metodología para crear equipos y proyectos sostenibles en tiempo, economía y satisfacción.
En esta sesión de 2 horas las personas asistentes podrán tener una píldora de la cultura Dragon Dreaming Diseño de Proyectos que proviene de los aborígenes, de la psicología y ciencia moderna, junto con la gestión de proyectos y organizaciones. Breve presentación de la Historia, la Rueda de Proyectos y las 4 Fases aplicada a tu arquetipo en los equipos.
Día: lunes 11 de marzo 19h. Ateneo Cáceres.
Dirección: Calle Gral Ezponda 9
Aforo: libre hasta completar plazas.
Esta charla es previa al Taller Introductorio a Dragon Dreaming que se realizará en Centro de Investigación y Educación Ambiental de La Fontanita que nuestra asociación tiene en Montánchez, Cáceres. Este taller se realizará durante el fin de semana del 22-24 de marzo.
Para inscribirte en el Taller Residencial (la Fecha Tope para Sostenibilidad del Taller es el 15 de marzo) rellena este formulario y sigue los pasos indicados.
Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros/as en el teléfono 924 387 189 o a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RECORDAR FUKUSHIMA, DE CÓMO LA INDUSTRIA NUCLEAR PROVOCA RIESGOS HUMANOS Y AMBIENTALES.
RECORDAR Fukushima es ponernos de parte de las víctimas, de las poblaciones concernidas. Recordar que el tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón provocó el peor accidente nuclear de la historia. Recordar que aún no se ha desactivado la reacción en cadena. Recordar que las dosis excesivas de radioactividad aún persistirán cientos de años. Recordar que la responsablidad es del Estado nipón por negligencia y de la operadora de la central por no haber tomado las medidas de seguridad y precaución, los cuales deben compensar a miles de afectados.
REITERAR que un accidente nuclear es imposible de “limpiar” sus consecuencias ambientales y que los afectados no tendrán una vida de “tranquilidad” como bien nos recuerda Ucrania ( Chernobil, 1986), y en España el caso de Palomares (1966) o del escape radiactivo por la cuenca del rio Tajo (1970) ,como ejemplos más elocuentes de intranquilidad y descontaminación.
ADENEX y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DEL CAMPO ARAÑUELO exigen aprender de Fukushima para la central nuclear de Almaraz y para las demás. Que tanto el gobierno español como la parte de responsablidad asumida por las distintas administaciones regionales, provinciales y locales , asuman que el mismo diseño y tecnología es compartida por las centrales nucleares en Japón y en España. En el final de la era nuclear sólo cabe un cierre escalonado que debe corresponder con el fin del permiso de explotación autorizado.Para los dos reactores de Almaraz el 8 de junio de 2020.
Por tanto, la central nuclear de Almaraz debe aprender de Fukushima aunque sus propietarios quieran insistir en continuar funcionando hasta los 60 años, pues afirman que las centrales americanas así lo hacen, ignorando por tanto las medidas de precaución como las de seguridad añadidas. ¿ Por qué los trabajadores ,despreciando la degradación de los sistemas así como los fallos humanos inherentes a una instalación interconectada compleja, no exigen medidas para prevenirlo?. ¿ No será mejor pedir al negocio nuclear que invierta en energía limpia y en conservación cuando ya otros países lo están haciendo? ( Suiza y Alemania por ejemplo). ¿ Pretenden ignorar que precisamanete el error de Fukushima fue no aceptar las medidas de precaución recomendadas despues de Chernobyl?.
Queremos destacar Fukushima a proposito de ciertos síntomas que se pueden encontrar en la central nuclear de Almaraz y que no se tienen en cuenta: ¿No se contempla la rotura de la presa de Valdecañas debido a causas naturales o accidentales?. Y tampoco se considera, dadas las experiencias internacionales ,que los planes de evacuación pasen de los 10 Km actuales a los 80 km reconocidos.
Y se siguen sin tener en cuenta en Almaraz los fallos de diseño sin resolver. Por ejemplo:
- Que reiteradamente , en caso de emergencia no se disponga de generadores seguros y contrastados, así como de las bombas de agua de refrigeración, claves para el funcionamiento “normal” de la central y que en caso de ocurrir simultáneamente con algún fallo del reactor origine la fundición de este.
- Que, una vez más los generadores de vapor ,cambiados entre 1996 y 1997, aunque de nuevo diseño, siguen teniendo tubos afectados por corrosión intergranular y por tanto continuan degradándose y obligando a taponar fisuras hasta rozar el límite fijado por el CSN .
- Que el fenómeno de corrosión, desconocido cuando se puso en marcha las centrales es un nuevo factor tecnológico de dificil tratamiento y solución, y por tanto afecta a la naturaleza química del metal y puede aparecer tanto en las tapas de las vasijas, como en las penetraciones de las barras de control o en las operaciones de soldadura . Y lo más grave es que se desconocen las afecciones al núcleo del reactor así como parte del circuito primario por ser de dificil acceso y comprobación obejtiva.
Queremos recordar que las siete centrales nucleres aún activas desestabilizan tanto el mercado de electricidad como el desarrollo completo de las renovables y del ahorro energético. Seguir generando residuos radiactivos no va a resolver el defícit presupuestario para su gestión que ENRESA, empresa pública , tiene encomendado. ¿Quién debe pagar lo generado?. ¿ Los ciudadanos o las empresas emisoras?. ¿ Y si el déficit aumenta con el nuevo protocolo firmado con ENRESA sin haber desarrollado el nuevo Plan de Residuos obsoleto desde hace mas de 10 años?.
Alegamos que las centrales nucleares en su ciclo completo son también un obstáculo para las estrategias de cambio climático y de la economía verde y circular.Demandamos que un final nuclear ponga también caducidad a la extracción del uranio en paises empobrecidos y a la amenaza de nuevas minas en la provincia de Badajoz sirviéndose , en este caso, de leyes franquistas de 1964 (Ley de Energia Nuclear) y de 1973 ( Ley de Minas).
Por todo ello invitamos a plantar el octavo cerezo que nos siga recordando víctimas innecesarias de un tecnología obsoleta y mortífera , que además es un impedimento para las energías limpias y para el ahorro energético en marcha.
CUANDO: Domingo día 10 de marzo a las 12:00 horas.
DONDE: En los Sauces (Navalmoral de la Mata)
8.000 hectáreas de dehesa perdidas, acuíferos en peligro y potenciación de un modelo de energía del que prescinden paises de nuestro entorno en favor de fuentes renovables y limpias. Ese parece ser el modelo que desde los poderes económicos, con el apoyo de nuestra administración, contemplan para el suroeste de Badajoz. Una mina de uranio que, a parte de generar graves riesgos ambientales, solo favorece a los grandes intereses de los controladores del abastecimiento.
FIN DE SEMANA DEL 1 AL 3 DE MARZO. Sierra de San Pedro y San Mamede.
Participación: 95 personas.
Pernoctación: Instalaciones en Albergue del Instituto de la Juventud Nuestra señora de Guadalupe, para 84 personas.
El sábado realizamos trabajos de plantación, mantenimiento y poda en el término municipal de Castelo Vide en la Sierra de San Mamede.
El domingo realizamos los mismos trabajos, pero en el término municipal de Valencia de Alcántara concretamente en Sierra Fría.
Hemos plantado 2.400 plantones de encinas y alcornoques, realizando también trabajos de mantenimiento y riego a las plantaciones de los años anteriores.
DÍAS LABORALES
El miércoles día 27 realizamos una plantación en la barriada de Cuesta de Orinaza de Badajoz , con escolares de la zona, donde se reforestó con 280 encinas y 200 alcornoques.
PRÓXIMOS EVENTOS
En el séptimo fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca de Viseu en Portugal en el Monte Caramulo, afectado por incendios, realizaremos la actuación con la ayuda de la asociación ASPEA y en la que participaremos 50 voluntar@s españoles, con un grupo importante de portugueses. La intención es plantar unos 4.000 plantones en la zona.
El miércoles día 6 estaremos en la población de Torrequemada, realizando una plantación solicitada por el ayuntamiento en la dehesa del pueblo y con la participación de los escolares del mencionado pueblo.
FIN DE SEMANA DEL 22 AL 24 DE FEBRERO. VALCORCHERO (Plasencia) y VALLE DEL AMBROZ (Baños de Montemayor)
Participación: 140 personas.
Pernoctación: Instalaciones en Albergue del Instituto de la Juventud Joaquín Sama de Baño de Montemayor, para 70 personas.
El sábado realizamos trabajos de plantación en el término municipal de Plasencia en el monte de Valcorchero y el domingo en el término municipal de Baños de Montemayor.
Hemos plantado 2.480 plantones, encinas y alcornoques, debido a la dureza del terreno como consecuencia del terreno y la falta de lluvia, no se pudo plantar lo esperado 4.000 proyectos de nuevos árboles. En los próximos fines de semanas realizaremos pequeñas plantaciones acompañado de trabajos de mantenimiento y poda que precisan los árboles plantados en los años precedentes.
Galería de Imágenes del Fin de Semana
PRÓXIMOS EVENTOS
En el sexto fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca de la Sierra de San Pedro por Valencia de Alcántara y en San Mamede en Portugal, donde realizaremos sobre todo trabajos de mantenimiento y poda, con la intención también de plantar 1.000 alcornoques y 1.000 encinas.
El miércoles día 27 estaremos en la barriada de Badajoz Cuesta de Orinaza, realizando una plantación con la asociación de vecinos y el colegio de la zona.
Por segundo año consecutivo nuestra asociación ha sido seleccionada a nivel nacional dentro del Proyecto LIBERA “Naturaleza sin Basura”, un programa creado por SEO/Birdlife en alianza con Ecoembes y que tiene como finalidad la mejora ambiental de espacios de alto valor ecológico.
Este año el espacio natural que hemos apadrinado es la ZEPA embalse de Montijo donde desarrollaremos diversas actividades durante este año y que iremos informando periódicamente en nuestra web y redes sociales para que cada vez seamos más las personas concienciadas acerca de esta problemática ambiental de creciente protagonismo.
Durante la semana pasada nuestra asociación empezó con las actividades que en esta ocasión iban dirigidas a publico estudiantil. Concretamente realizamos una charla en su centro y una jornada ambiental en la zona conocida como Guadaljucén.
Participaron en esta primera acción 40 alumnos/as del IES Albarregas de la localidad de Mérida.
En la charla que realizamos tratamos a modo introductorio en el Proyecto Libera, cuáles son sus objetivos y las problemáticas que trata de afrontar.
Durante la jornada ambiental realizamos un taller sobre los residuos y una batida de limpieza por la zona. Finalizamos la actividad con la colocación de varios carteles con mensajes que animen a los visitantes a no arrojar basuras durante su visita a este espacio y con la colocación de varias cajas nidos en los alrededores de esta ZEPA.
Desde ADENEX queremos agradecer la colaboración e implicación del profesorado y alumnado del IES Albarregas y esperamos que, con este tipo de acciones, poco a poco, vayamos avanzando en la protección y conservación de nuestros espacios naturales.
ADENEX organiza el “Concurso de Relatos infantiles 40 años de Adenex”, enmarcado dentro de las actividades que se han venido realizando durante el pasado año 2018 para celebrar sus 40 años, desde su fundación en el año 1978.
Uno de los objetivos de este certamen es -además de llenar de naturaleza las aulas de los colegios e incentivar la escritura en la infancia-, llevar el trabajo realizado por nuestra asociación en lo relativo a la protección, defensa y promoción de nuestra naturaleza privilegiada.
Las asociaciones necesitan del apoyo de la sociedad y hoy más que nunca, de los niños y niñas, para mirar al futuro y pensar que algún día sean ellas y ellos los defensores de nuestro territorio y valores naturales; con el importantísimo compromiso de dejar un planeta mejor a las generaciones venideras.
El tema de los relatos tendrá como referencia alguna de las Campañas que Adenex ha llevado a cabo a lo largo de su historia. Es decir, el alumnado deberá elegir una de las Campañas ambientales que se citan a continuación y escribir acerca de ella, sobre qué es lo que harían a día de hoy para impulsar y llevar a cabo dicha Campaña:
• Encinas garantía de futuro NO LAS ARRANQUES (las Dehesas extremeñas)
• “Cerrar Almaraz”
• Protege a los Anfibios y reptiles
• Protege a las Aves insectívoras
• Protege los nidos de las cigüeñas, Conserva sus Nidos
• Campaña Salvemos al del Aguilucho cenizo
• Árboles notables de Extremadura
• “Enchúfate al sol”
Se valorará la creatividad, la originalidad y la relación entre la historia propuesta, el entorno natural de nuestra región y alguna de las campañas propuestas.
Podrán participar en este certamen las alumnas y los alumnos que estén cursando 5º y 6º de Primaria en algún centro educativo de Extremadura durante el curso 2018-2019.
El jurado estará integrado por personas socias de Adenex, con experiencia y conocimientos sobre las Campañas ambientales objeto del concurso.
Habrá 3 premios. Los dos primeros son, respectivamente, un viaje y una estancia de un día en el Centro de Investigación y Educación Ambiental de La Fontanita para las clases ganadoras.
El plazo para enviar los relatos será el lunes 15 de abril hasta las 14:00 horas.
Puedes consultar las bases aquí
PLANTABOSQUES GRANADILLA-AMBROZ
Participación: 70 personas.
Pernoctación: Instalaciones en Albergue del Instituto de la Juventud Joaquín Sama
El sábado realizamos trabajos de plantación y limpieza en el término municipal de Granadilla.
El domingo solo realizamos trabajos de plantación en el término municipal de La Garganta.
Hemos plantado 2.310 plantones encinas y castaños, ya que como va a suceder en todos los próximos fines de semanas vamos a realizar trabajos de mantenimiento y poda que precisan los árboles plantados en los años precedentes.
PRÓXIMA SEMANA
En el quinto fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca del valle del Ambroz concretamente en Baños de Montemayor y en Plasencia, donde realizaremos trabajos de plantación solamente y esperamos plantar 3000 alcornoques y 1000 encinas.