Nuestras últimas noticias

Contruyendo Utopías

ADENEX participa en la campaña “600 píxeles por la naturaleza” dentro del proyecto Libera

Nuestra asociación participa un año más, y ya van tres, en el proyecto Libera 1m2, unidos contra la basuraleza, puesto en marcha por ECOEMBES y SEO Birdlife. El proyecto consiste en que voluntarios y voluntarias de dichas organizaciones y ciudadanía en general se reúnen en espacios naturales de pueblos y ciudades para eliminar residuos y basuras de estos entornos.

Estos últimos meses, debido a la situación de estado de alarma y la imposibilidad de reunión, el proyecto se ha transformado en “600 píxeles por la naturaleza”, donde  voluntarios y voluntarias suben a redes sociales las imágenes de los espacios que quieren liberar de basura (basuraleza) o mantener libre de ella con el hashtag #LIBERA600px. Se ha adoptado este nombre porque la mayoría de las fotografías que se suben en redes sociales tienen este formato de 600 píxeles.

Delegados y delegadas de ADENEX de las distintas comarcas extremeñas participan activamente en esta campaña para liberar nuestros espacios naturales de basura (plásticos, colillas, latas, etcétera). Muchas personas desconocen que el 80% de los residuos que llegan a los océanos proceden de tierra adentro.

Justo antes de la entrada en vigor del estado de alarma, el 12 de marzo, ADENEX había realizado una campaña de limpieza a lo largo de la ribera del Guadiana en el polígono industrial El Prado de Mérida, en la zona de los pesquiles. En solo un espacio de 100 metros de largo por 6 de ancho, voluntarios de la organización recogieron 4,8 kilos de vidrio, 6,75 kg de restos no reciclables, 2,25 kg de envases, así como cartones, 58 bolsas, 128 colillas, 23 materiales de construcción y 18 elementos de cubertería de plástico. Las cifras son significativas de la cantidad de basura que puede hallarse en los espacios naturales extremeños, donde ADENEX es habitual que recoja hasta 50 kilos de basura en un cúmulo de un solo árbol.

Dada la imposibilidad, de momento, de volver a participar en esta campaña para liberar a la naturaleza de la basura que arroja el ser humano, ADENEX participa en esta iniciativa “600 píxeles por la naturaleza” del proyecto Libera. Por este motivo, difunde las imágenes que sus delegados y voluntarios han querido compartir en redes sociales de aquellos espacios naturales que quieren mantener libres de basura, para concienciar a la ciudadanía de que antes de recoger es menor no tirar residuos, con la intención de poner en valor nuestro medio ambiente.

Visibilizando el vínculo entre salud humana y buen estado del planeta y el medio ambiente

 

En esta época de confinamiento y estado de alarma, numerosos artículos de carácter científico nos transmiten una idea clara: la salud del planeta, la conservación de la biodiversidad y la supervivencia y bienestar de nuestra especie en él se encuentran estrechamente relacionadasTanto es así que cuanto más se acrecientan los impactos y problemáticas ambientales, menos posibilidades nos va quedando a la Humanidad de un futuro que merezca la pena ser vivido.

La salud humana depende de la buena salud de los ecosistemas, del suelo, del agua y del aire que respiramos. Por lo que los impactos y amenazas sobre los sistemas vivos, los paisajes naturales y los entornos de alto valor ecológico son, a su vez, amenazas para nuestra salud.

Unos sistemas vivos, con biodiversidad, en buen estado de conservación, ya sean terrestres, acuáticos, una atmósfera sin contaminantes ni gases de efecto invernadero constituyen la vacuna real, duradera y permanente para que la salud humana global se mantenga equilibrada, permitiendo mantener unos niveles de cobertura sanitaria pública aceptables y dignos en la sociedad, por ejemplo, la extremeña.

Un estudio publicado recientemente sobre biodiversidad (en el mes de abril 2020) por veintidós científicos de la Universidad de Oxford, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Barcelona (CREAF) o la Universidad de Leipzig, entre otras, muestra la evidencia de que el crecimiento económico contribuye a la pérdida de biodiversidad a través de un mayor consumo de recursos y mayores emisiones. Y propone una serie de medidas de choque (para limitar los efectos de la economía en los ecosistemas) como imponer a nivel internacional
“cupos” en la cantidad de recursos naturales para la producción de bienes comercializados o relocalizar la economía para disminuir la distancia entre los centros de producción y las personas consumidoras.

La conclusión es que la crisis actual nos confirma la prioridad de salvaguardar la biodiversidad: “Una naturaleza bien conservada nos protegería de enfermedades y pandemias como esta. Detrás de ellas están la deforestación o el comercio de especies, que ponen a más gente en contacto con los animales portadores de los virus”.

 

Para ampliar información:

https://elpais.com/ciencia/2020-05-07/un-estudio-sobre-biodiversidad-advierte-de-que-es-imprescindible-el-decrecimiento-economico.html

https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/conl.12713

https://mondiplo.com/contra-las-pandemias-la-ecologia

http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-pandemias-del-planeta-devastado/

https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31295/coronavirus-epidemia-crisis-capitalismo-recesion-joan-benach.htm

https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/luis-gonzalez-reyes-lecciones-coronavirus-especie-humana


Y, por último, os dejamos el enlace al vídeo en el que ADENEX colaboró por el Día Mundial del Medio Ambiente con Médicos del Mundo de Extremadura:
https://www.facebook.com/watch/?v=764497831036840

5 de junio. Echa una mano no un guante.

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, ADENEX organizó un acto reivindicativo en Navalmoral de la Mata junto a Ecologistas en Acción Campo Arañuelo y la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones.

Los 3 grupos convocantes decidimos este eslogan al comprobar que, con la primera desescalada, calles, rincones y entradas a las grandes superficies se habían convertido en "nuevos estercoleros" de mascarillas y plásticos como si de una nueva normalidad se tratara.

Cuando ya habíamos como sociedad entendido que los plásticos ahogaban el planeta, un nuevo virus nos obliga a frenar en seco la economía y como respuesta se nos olvida que el uso del plástico de manera cotidiana repunta por todos los sitios.

Por esto hemos construido una montaña de plástico en la vía... desparramando sus redes de bolsas y films de plástico por la calle para que el paseante se encuentre con ellas...y alrededor descubra frases relativas a prestar más atención planetaria con nuestros gestos...

Se planteaba una pregunta ¿HASTA CUANDO VAMOS A ASFIXIAR EL PLANETA CON NUESTROS GESTOS? sobre la cual la gente escribió nuevas frases tales como "somos responsables de lo que hacemos" o mira más la naturaleza cercana..."admira la dehesa extremeña". A continuación os dejamos algunas de esas frases.

PECES AUTÓCTONOS EN LA DEHESA

02

Continuando con nuestras actuaciones para el fomento de la biodiversidad en la dehesa a través de la Custodia del Territorio, hemos comenzado a repoblar con peces de especies autóctonas en charcas ganaderas de encinares adehesados, con el objetivo de mejorar las poblaciones piscícolas de los ecosistemas fluviales lénticos.
 
Para lograr nuestro propósito contamos con la colaboración del Centro de Acuicultura "Vegas del Guadiana", perteneciente a la Junta de Extremadura, que proporciona los alevines y el asesoramiento especializado.
 
Esta semana hemos comenzado a repoblar con pardillas en las primeras fincas de dehesa adscritas a la red de fincas custodiadas por ADENEX, con la suelta de casi 1.000 alevines en una charca ganadera dentro del Parque Natural de Cornalvo. A comienzos de la primavera reforzado la vegetación subacuática autóctona, con la introducción de plantas que flotan entre el fondo y la superficie, como Ranunculus y Potamogeton, además de los fresnos plantados en las orillas de la charca.
 
La Pardilla (Iberochondrostoma lemmigii) es un pequeño ciprínido endémico del sur de la Península Ibérica, capaz de completar todo su ciclo de vida en aguas lentas o remansadas con abundante vegetación sumergida, pudiendo soportar altas temperaturas y escasez de oxígeno en verano.
 
Las poblaciones de Pardilla se encuentran en serio declive por la introducción y proliferación de especies exóticas invasoras, la construcción de infraestructuras en cauces, la contaminación y las extracciones de agua en los meses de mayor sequía.
 
En los próximos días seguiremos repoblando con alevines de esta especie autóctona en la Reserva Biológica de ADENEX “Los Berciales”, en la comarca de La Serena, con la idea de extender estas repoblaciones en otras fincas de dehesa, contribuyendo a la conservación de la especie y la restauración de la biodiversidad.
 
04

CUSTODIA DEL TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD EN LA DEHESA

RB Berciales
 
En estos días seguimos trabajando en nuestro proyecto de Regeneración y Fomento de la Biodiversidad en Dehesas a través de la Custodia del Territorio, en tres fincas que forman parte de la red de la Red de Reservas Biológicas de ADENEX en Extremadura: “Los Berciales” (Benquerencia de la Serena), “Valle de Casto” (Sierra Grande de Hornachos) y “El Gamo” (Parque Natural de Cornalvo).
 
La pérdida de biodiversidad es una de las mayores amenazas para la pervivencia de las dehesas, con una progresiva simplificación estructural, de la vegetación y pérdida de diversidad faunística, por un uso intensivo o inadecuado, dando lugar a extensiones homogéneas de apariencia “sabanoide”, con muy baja densidad de arbolado y prácticamente sin regeneración natural.
 
Con el objetivo de ayudar a corregir esta situación, ADENEX está realizando diferentes actuaciones:
 
·         Plantación y mantenimiento de setos arbustivos de vegetación autóctona, protegidos frente al ganado.
 
·         Creación de majanos, con acumulación de piedras del terreno.
 
·         Plantación de fresnos junto a charcas ganaderas.
 
·         Instalación de cajas-nido de diferentes tipos y tamaños para aves.
 
·         Reforestación con plantones de encina, empleando protectores individuales “Cactus”.
 
·         Apoyo al regenerado natural mediante guiado y poda de formación de matas.
 
Los setos arbustivos de plantación reciente requieren un mantenimiento y manejo que en estos días primaverales consisten en la eliminación a mano de la hierba no deseada, en pequeños ruedos, respetando la vegetación herbácea que no compite con los arbustos plantados. Las especies que hemos empleado para estos setos son: peruétanos, durillos, madroños, labiérnagos, retamas, cornicabras, lentiscos, coscojas y escaramujos.
 
La revisión de las cajas-nido instaladas para favorecer la reproducción de aves insectívoras está dando buenas noticias, con porcentajes de ocupación muy cercanos al 100% y segundas puestas confirmadas, sobre todo herrerillos y carboneros.
 
También en las plantaciones de encinas para densificación estamos haciendo un seguimiento, con control de la vegetación que compite con los plantones por agua y nutrientes.
 
La experiencia obtenida con el desarrollo de este proyecto va a servir para aplicar las prácticas más eficientes para favorecer la flora y fauna auxiliar en la dehesa, ayudando a frenar la pérdida de biodiversidad en otras fincas.
 
dehesa collage

GRACIAS POR ACERCARNOS A NUESTRO PATRIMONIO

Collage Extremadura

El día 30 de abril terminó el plazo para presentar los trabajos artísticos que nos acercaban al patrimonio de Extremadura desde nuestras casas.
 
 
ADENEX puso en marcha esta iniciativa hace unas semanas para que la ciudadanía diera a conocer el patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos y ciudades. Así pues, a través de dibujos, collages, vídeos o cualquier otra interpretación artística, las personas participantes nos hacían llegar los elementos más destacados de su entorno. De esta manera, podíamos disfrutar de los recursos con los que cuenta nuestra comunidad sin movernos de nuestras casas pero, con el fin, de animar a la extremeños y extremeñas a elegir el turismo regional una vez se retomen los viajes, como apoyo al sector turístico extremeño y con el convencimiento de que nuestro patrimonio no defraudará a sus visitantes.
 
En este artículo os dejamos los trabajos recibidos, todos hecho con mucho cariño y con ese amor que profesamos a nuestra tierra. En el vídeo que os encontráis en la cabecera del artículo están incluidos los dibujos con los lugares y los nombres de sus creadores/as. A continuación, os dejamos los enlaces a los distintos vídeos que también nos han enviado, no os perdáis ninguno, son estupendos y estamos seguros que aprenderéis mucho con ellos.
 
VÍDEO EL ARQUILLO por Elena Villullas Pérez.
LOS COLORES DE LA DEHESA por Carmen Prieto.
VÍDEO SOBRE BROZAS por Lucia e Inés, alumnas del IES San Pedro de Alcántara.
BATALLA MEDIEVAL. HISTORIA DE BADAJOZ por la Residencia San Javier. Plena Inclusión Badajoz
 
Ahora nos toca lo más difícil, deliberar cuál de ellos es el más original... nos costará mucho decidirnos pero, pronto sabréis quién es el trabajo ganador.
 
Nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han querido aportar su granito de arena para hacernos estos días más llevaderos y nos han acercado al patrimonio de nuestros pueblos y ciudades a través de sus ojos.

 

 

CAMPAÑA SALVAMENTO DE AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus)

Sin título

VOLUNTARIAS/OS DE ADENEX PARTICIPAN EN LA CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE AGUILUCHO EN EXTREMADURA EN LA TEMPORADA 2020

Muchas/os de nosotras/os hemos visto alguna vez la terrible imagen en televisión de un nido de aguilucho cenizo delante de la cosechadora. Estas bellas aves se encuentran en una profunda regresión, siendo cada vez más difícil verlos campear y disfrutar de sus espectaculares vuelos acrobáticos por los territorios que desde hace muchos años dominaba.

Son muchas las amenazas que acechan a esta especie y desde ADENEX no queremos dejar pasar la oportunidad, de al menos, citarlas con el objetivo de darlas a conocer a la sociedad y alentar con ello a una mayor sensibilidad y empatía con los aguiluchos cenizos en nuestra región.

Quizás la más graves de las amenazas para la especie y que causa muchas de las muertes anuales, sea la mecanización del campo, que seguida del uso cada vez más frecuente de variedades tempranas de cereal están adelantado la época de cosecha, hasta el punto que no les da tiempo a los aguiluchos a que puedan sacar su descendencia sin riesgos.

Otra de las amenazas que persiguen a esta especie, es el uso de plaguicidas y fitosanitarios en las tierras agrícolas, hecho que está reduciendo la disposición de presas y por tanto alimento para la especie y su prole.

Por último, y no menos importante, de un tiempo a esta parte se está agravando la perdida de hábitat adecuados para la especie. Esto es debido a la expansión que estamos sufriendo en Extremadura y prácticamente en todo el territorio nacional con los cambios de cultivo en el uso del suelo agrícola, perdiéndose poco a poco la zona de secano tradicional y las grandes extensiones de cereal por el cada vez más frecuente viñedo en espaldera o el olivar en intensivo.

La población extremeña de aguiluchos, es todavía bastante importante dentro de la Península Ibérica. El censo coordinado por ADENEX en el año 1993 estimaba la población de esta especie en torno a las 1.100 parejas. En el año 2001 se realizó otro censo, esta vez coordinado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura en la que colaboraron gran parte de las asociaciones conservacionistas de la región y que arrojó una cifra que rondaba las 650 parejas. Esto daba la mala noticia de que la población de aguiluchos se había reducido de manera muy drástica en Extremadura en apenas 10 años. Otro nuevo censo, esta vez nacional que se realizó en el año 2006 y que en Extremadura fue coordinado por la Junta de Extremadura a través del GEA (Grupo Extremeño de Aguiluchos) sacó como resultado unas 740 parejas en toda la región.

Durante la década de los 80 y buena parte de los 90 del pasado siglo, ADENEX inició, sin apenas recursos, pero con un buen equipo de voluntarios/as, las primeras campañas de salvamento de esta especie en Extremadura. Por avatares del tiempo, hemos dejado de participar, pero este año volvemos a retomarlo de nuevo.

Actualmente la Junta de Extremadura se hace responsable de la campaña a través de la Dirección General de Sostenibilidad y el GEA (Grupo Extremeño de Aguiluchos), en cuyo equipo se ha integrado ADENEX para hacer el seguimiento de la reproducción de esta especie en los siguientes términos municipales de la provincia de Badajoz: Mérida, Calamonte, Arroyo de San Serván, Mirandilla, El Carrascalejo, Aljucén, La Nava de Santiago, La Roca de la Sierra, Lobón, Montijo, Puebla de la Calzada, La Garrovilla, Esparragalejo, Los Canchales y el P. N. de Cornalvo.

Estamos poniendo toda la ilusión en esta campaña y esperamos encontrar muchas parejas en los cultivos cerealistas de secano y llevar a cabo las actuaciones necesarias para que la prole de los aguiluchos pueda volar sanos y salvos hacia sus cuarteles de invernada en el África Subsahariana.

No dejéis de visitar nuestra página web y de seguirnos en nuestras redes sociales donde iremos informando del avance de esta campaña.

WhatsApp Image 2020 05 01 at 23.00.04

ADENEX RECHAZA LA CAZA ARBITRARIA DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

pexels photo 298831

En relación a la Resolución de 16 de abril de 2020, de la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura, por la que se adoptan medidas excepcionales en materia de autorizaciones administrativas por daños y control de predadores mientras se mantenga la declaración del estado de alarma por el COVID-19, publicada en el DOE del pasado 20 de abril

ADENEX manifiesta lo siguiente:

1. Esta resolución tiene lugar una vez recibido por todas las Comunidades Autónomas, un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con fecha 14 de abril, en el que recomienda “mantener el control poblacional de jabalíes”, para combatir el riesgo de propagación de enfermedades (en especial la peste porcina africana) y prevenir posibles daños en producciones agrícolas y ganaderas.

2. Resulta sorprendente e injustificable que no haya sido informado ni consultado el Consejo Extremeño de Caza, órgano que suele analizar y debatir los asuntos importantes relacionados con la actividad cinegética, muy especialmente el aspecto legal y normativo. No es excusa la no posibilidad de reunión presencial, que podría haberse hecho telemática, o bien haber remitido un borrador, dando un plazo breve para recibir sugerencias y posicionamientos de los miembros del Consejo.

3. La resolución adoptada por la Junta de Extremadura va mucho más allá de la recomendación propuesta por el Ministerio. Para empezar, el mismo encabezamiento de la resolución anuncia “control de predadores”, terminología imprecisa que induce a error, confusión y malas interpretaciones, que podrían derivar en problemas legales.

4. Va mucho más allá, además, por incluir el “control de conejos”, cuando la única recomendación del Ministerio se refiere en exclusiva a Jabalí. Ni el conejo ni el jabalí son depredadores, entendidos como tales, aunque el carácter omnívoro de este último pueda provocar ocasionalmente afecciones a otras especies zoológicas.

5. En el caso concreto del conejo, las poblaciones extremeñas son exiguas en general, y muy localizadas, por lo que no se entiende que se permita su caza, cuando todas las iniciativas pasadas y presentes apuntan a medidas (la mayoría de ellas con ayudas de fondos públicos) destinadas a la recuperación de la especie. Precisamente ahora, el conejo se encuentra en su máximo periodo de reproducción, por lo que, lejos de necesitar descastes, deberían protegerse y respetarse las mermadas y localizadas poblaciones extremeñas.

6. También resulta obligado proteger la biodiversidad en Extremadura. Prácticamente todas las especies biológicas se encuentran en fase crítica de reproducción, por lo que cualquier molestia, por mínima que sea, puede ocasionar pérdidas irreparables de nidos, madrigueras, huevos, pollos, crías, …

7. Esta resolución incita, sin lugar a dudas, a practicar cualquier tipo de caza, justificada o no, incluido el furtivismo, precisamente cuando menos vigilancia hay en el campo.

8. Permitir el ejercicio en estas condiciones de pandemia, declarado el Estado de Alarma, introduce situaciones problemáticas innecesarias en el campo. Los agentes del Seprona se encuentran a pleno rendimiento, destinados a labores de ayuda en muchos campos de actividad, coordinados por el Gobierno Central, a través de los Ministerios de Sanidad, Interior, Transportes, etc. Otro tanto sucede con los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, destinados a labores similares dirigidas por diversas consejerías, para combatir la pandemia.

9. Existen métodos alternativos a la caza para prevenir posibles daños por jabalí en explotaciones agrarias. Los métodos tradicionales (espera nocturna, sobre todo, ganchos, batidas,) se llevan aplicando durante varias décadas y no han conseguido sino aumentar las poblaciones de jabalíes, resultando ineficaces e inapropiados. Existen métodos preventivos (en contraposición a los curativos, cuando el daño ya está hecho, disuasorios, etc.).

Por estos motivos, a juicio de ADENEX, la caza por daños no debe ser considerada actividad esencial durante el estado de alarma, por suponer un incremento de riesgo sanitario, y un privilegio discriminatorio, insolidario e innecesario, frente a la inmensa mayoría de la población, que cumple con su confinamiento domiciliario.

En consecuencia, ADENEX presentará un Recurso de Alzada contra esta resolución, entendida como injustificada, desproporcionada y lesiva para la conservación de la naturaleza y para las propias poblaciones de especies cinegéticas.

Las estaciones de la dehesa

nature 3270403 1920
 
LAS ESTACIONES EN LA DEHESA
 
La Dehesa es naturaleza viva y va cambiando con las diferentes estaciones del año,
que van dejando su marca en plantas, aves, pequeños insectos...
 
PRIMAVERA
La Primavera ha llegado a nuestras Dehesas de Higuera de Vargas.
Ha despertado el campo de su letargo invernal, de sus colores oscuros, marrones
ocres y de su cielo nublado y sombrío, derramando su maravillosa paleta de
colores para deleite de nuestros sentidos .
Siempre se puede disfrutar de esa estación en cualquier parte, pero aquí, es una
sensación única como no podremos experimentar jamás.
 El paisaje se vuelve mágico. Los verdes adoptan toda la gama de colores en las
encinas y en los pastos. En las florecillas del suelo puedes contemplar todos los
colores que conforman el Arco–Iris .
 Es un auténtico jardín silvestre: EL JARDÍN DE LA DEHESA
 El aire después de las lluvias primaverales es limpio y transparente, huele a
campo, a tierra mojada. En nuestros oídos resuenan mil y un sonidos de los
habitantes de la Dehesa que alegres reciben la estación más esperada del año,
esos sonidos que forman un concierto de música inigualable.
Está la dehesa cubierta con un manto de margaritas, botones de oro brillando y
jaras comenzando a florecer. Las varitas de San josé o Gamonitas también están
empezando a echar las flores, y pronto aparecerán los lirios.
En la cuenca de nuestro Alcarrache, aparecen las Orquídeas a la sombra de las
encinas .
Los encinares que la pueblan son una auténtica maravilla en primavera, cuando
el sol se acerca, la hierba brilla y se ven también los alcornocales y resaltan entre
el follaje los cortijos.
 “Campo, campo, campo. Entre las encinas los cortijos blancos" (Machado).
Se escuchan los arrullos de las rulas en sus cortejos, pues en la dehesa conviven
muchas especies animales manifestándose, sobre todo, en los bellos amaneceres
primaverales, con cantos y arrullos de las torcaces que no faltan nunca en las
dehesas, porque las bellotas maduras de encinas y alcornoques, constituyen su
alimentación por excelencia.
Las viejas encinas florecen y sus “mocos” amarillos, promesas de futuros frutos, 
las cubren de oro. Con las luces cálidas del atardecer, sus árboles son testigos de la
vida higuereña.
Ahora, el agua, la floración de las especies, los animales, los quercus, los
matorrales, las plantas y todo lo que tiene vida e incluso la tierra y las rocas
inanimadas que dejan brotar entre sus junturas esas briznas verdes, se animan
con la llegada del buen tiempo.
 Llega la noche, la oscura noche que la rodea y la envuelve en su misterio, pero no
queda silenciosa, se oyen los reclamos del mochuelo, el cárabo, el autillo,
durante el día refugiados en las trocas de las encinas que le sirven de hogar, antes
de salir a sus nocturnas cacerías en busca de presas para su alimento y que han de
encontrar en la noche misteriosa de nuestras dehesas.
El alma se serena contemplando estos vastos campos de encinas y alcornoques,
especies típicas ,ahora floridas , que conviven con manchas de jaras, jaguarzos,
retamas, tomillo, romero. Esas dehesas rodeadas de paredes de piedra seca
levantadas por nuestros antepasados y que encierran como en un estuche toda la
belleza y la magia de nuestra inigualable Dehesa Extremeña .Aromas de diferentes
plantas como el cantueso y la jara, mientras el alcornocal y el encinar son
bañados por la luz de de tarde que nos acerca la puesta de sol.
 
Carmen Prieto
 
 
 

Contacto

    

Plaza de Santo Angel, 1
06800 Mérida (Extremadura)

 

telf: +34 924 387 189

 

 adenex@adenex.org

 

Síguenos