Sala de Prensa

Todas las notas de prensa que emitimos

ADENEX CELEBRA EL FIN DE LA CAZA COMERCIAL EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

 

ADENEX se muestra conforme y satisfecha con la decisión de que a partir del 5 de diciembre deje de ser legal la caza comercial dentro de los Parques Nacionales del territorio nacional.

Tanto la Ley 30/2014 de Parques Nacionales como la Ley 1/2007 de Declaración del Parque Nacional de Monfragüe prohíben la caza deportiva y comercial dentro del parque.

Con carácter general, la caza como actividad recreativa o como aprovechamiento de animales silvestres, son incompatibles con los objetivos y finalidades de un parque nacional por las repercusiones que tienen sobre los procesos naturales y por su impacto sobre el uso público.

De acuerdo con la normativa dispuesta en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) se deben contemplar medidas que tengan como objetivo regular los controles poblacionales de ungulados silvestres presentes en Parques Nacionales. La herramienta que se contempla es la de un Plan de Acción Selectiva, con estos medios, se asegura el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse.

ADENEX consideran un avance muy positivo para mejorar la conservación de nuestro Parque Nacional y felicita la decisión de la Consejería para la Transición Ecológica y la Sostenibilidad de la junta de Extremadura y que fue planteada en la última reunión del Patronato de Monfragüe.

ADENEX PRESENTA SUGERENCIAS A LA CONSULTA PREVIA SOBRE HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE MATERIAS PRIMAS MINERALES.

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX), se muestra preocupada por la “Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de Materias Primas Minerales” lanzada por la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO). En ese sentido ha elaborado una respuesta presentando un documento con sugerencias a esta hoja de ruta durante el periodo de consultas previa que abrió el MITECO.

Bajo el punto de vista de la asociación, esta hoja de ruta pretende enmascarar una minería totalmente insostenible y destructora de los ecosistemas naturales y los recursos de del país en general y los extremeños en particular. Para ello utiliza pretextos tan incongruentes como gestión sostenible, economía climáticamente neutra, economía circular transición justa, desarrollo sostenible entre etc. para un sector como la minería.

ADENEX quieren recordad que actualmente en Extremadura hay planeados varios proyectos extractivos de minería a cielo abierto, que pretende destruir el mejor de los recursos de la comunidad, su naturaleza y patrimonio natural. En su opinión, se tratan de yacimientos mínimos y limitados que necesitarían de un elevado coste económico y ambiental para su extracción, y qué de su explotación, lo único que se conseguirá, será hipotecar a las generaciones futuras y el desarrollo de la región.

ADENEX insta a la Consejería de Cultura a intervenir de forma urgente en la ermita de San Jorge de Cáceres.

 

La asociación conservacionista ADENEX insta a la Consejería de Cultura a intervenir de forma urgente en la ermita de San Jorge de Cáceres cuyo deterioro es muy grave.

Teme que esperar a que se resuelvan los trámites para la cesión de la propiedad a la Junta y la aplicación de partidas presupuestarias del año próximo puede ser demasiado tarde

La asociación conservacionista ADENEX se ha dirigido a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura para instarle a que intervenga de forma urgente en la ermita de San Jorge, situada a unos 12 kms. de Cáceres cerca de la carretera de Badajoz y del Torreón de los Mogollones. Esta ermita sufre un deterioro  muy grave, afectando a la estructura del inmueble, algunas de cuyas parte se han derrumbado y han dejado a la intemperie las singulares pinturas murales del s. XVI. La asociación Hispania Nostra incluyó a la ermita en su Lista Roja del Patrimonio en el año 2008: https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_del_salvador_san_jorge/ señalando que su grave deterioro hace temer su hundimiento y que las pinturas, a la intemperie, están en avanzado proceso de pérdida.

Ya el año pasado ADENEX  se dirigió al Director General de Patrimonio solicitando su intervención. En aquella ocasión Francisco Pérez Urban respondió que se estaba negociando con la propiedad la cesión  de la ermita y que se estaban elaborando propuestas para intervenir en ella cuando la cesión fuese efectiva. Un año más tarde la respuesta ha sido similar: se sigue negociando el traspaso de la propiedad y se preparan futuras inversiones. Mientras el estado de la ermita se va deteriorando a pasos agigantados. En noviembre del año pasado se derrumbó uno de los muros laterales dejando a la intemperie las singulares pinturas murales del s. XVI del pintor local Juan de Ribera. Estas pinturas que hasta ahora habían resistido el paso de los siglos han quedado más expuestas a los efectos de la lluvia y el sol y  se van degradando sin que la administración acabe de intervenir para evitarlo. 

LAS ONGs AMBIENTALES DE EXTREMADURA, RECHAZAN LA TERGIVERSACIÓN QUE VIERTE EL SECTOR CINEGÉTICO EXTREMEÑO

 

Las ONGs de protección de la naturaleza de Extremadura ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, GRUS, Ecologistas en Acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, SEO-Birdlife y Sociedad Extremeña de Zoología, rechazan de forma contundente la tergiversación que el sector de la caza hace del problema de la sobre población de ungulados cinegéticos (ciervo y jabalí) para favorecer sus intereses.

Después de décadas creando este problema, con una gestión de la caza mayor que ha propiciado su crecimiento demográfico, ahora pretenden hacer creer que la culpa del problema es la gestión del Parque Nacional extremeño y no suya.

En realidad, hace décadas que se complementa la alimentación de ciervos y jabalíes en los cotos extremeños, para lograr trofeos de mayor porte, pero también multiplicando de forma artificial sus poblaciones.

Por tanto, la afirmación que hace el sector de la caza sobre Monfragüe es falsa y busca únicamente ocultar su responsabilidad en el problema de las sobre poblaciones de ungulados cinegéticos que llevan años fomentando.

Las ONG conservacionistas piden al sector que reflexione y que empiece a asumir sus responsabilidades y pase ser más sostenible la gestión cinegética evitando la alimentación suplementaria.

Suscriben este comunicado ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXTREMADURA, ECOLOGISTAS EXTREMADURA, GRUS, SEO/BIRDLIFE Y SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA.

ADENEX solicita a la Junta de Extremadura la protección de las antiguas chimeneas industriales de ladrillo.

 

ADENEX SOLICITA A LA JUNTA DE EXTREMADURA LA PROTECCIÓN DE LAS ANTIGUAS CHIMENEAS INDUSTRIALES DE LADRILLO

La asociación conservacionista ha realizado un inventario que recoge más de 40 chimeneas en 23 localidades extremeñas. Cree conveniente también que los ayuntamientos incluyan estos elementos de arqueología industrial en sus Catálogos Municipales de Bienes Protegidos.

Este pasado verano, en el mes de julio, la asociación ADENEX dirigió un escrito a la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura requiriendo su atención sobre las antiguas chimeneas industriales de ladrillo que aún permanecen en pie en la región y solicitando que les sea otorgada su protección bajo alguna de las dos figuras previstas en la Ley extremeña de Patrimonio Histórico y Cultural del año 1999, ya sea la figura de Bien de Interés Cultural (figura reservada para los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico o Cultural) o la de Bien Inventariado (figura válida para bienes singulares o con valores dignos de ser preservados). A esta solicitud de protección se adjuntaba una relación de más de 40 chimeneas situadas en 23 localidades extremeñas.

Estas antiguas chimeneas industriales de ladrillo son elementos arquitectónicos singulares, irrepetibles, característicos de sus enclaves, como dedos con los que la historia nos señala los lugares donde nuestros antepasados empeñaron sus esfuerzos para dejar una Extremadura mejor.

APORTACIONES A LA REFORMA DEL REGLAMENTO DE CAZA EN ELABORACIÓN POR LA JUNTA DE EXTREMADURA

LA COORDINADORA DE ONGs AMBIENTALES DE EXTREMADURA PIDEN QUE LA REFORMA DEL REGLAMENTO DE CAZA EN ELABORACIÓN POR LA JUNTA DE EXTREMADURA AYUDE A SOLUCIONAR LOS GRAVES PROBLEMAS DE ESTA ACTIVIDAD

EL 30 de octubre de 2020 se ha realizado una reunión virtual del grupo de trabajo para la reforma del reglamento de caza, las asociaciones relacionadas con la defensa de la naturaleza activas en Extremadura ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, GRUS, Ecologistas en Acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, SEO/BirdLife y Sociedad Extremeña de Zoología han asistido a través de su representante en la misma.

La reforma del Reglamento de Caza confía en que no se base en complacer las demandas de la Federación Extremeña de Caza para permitir una mayor presión cinegética sobre el jabalí y depredadores como el zorro. El sector cinegético pretende hacer creer que más piezas abatidas por los cazadores serán la solución a la creciente proliferación de jabalíes y zorros que afirman sufre la región. Sin embargo, recientemente se han publicado datos que demuestran lo contrario: nunca antes se han cazado tantos jabalíes como ahora, ni tantos zorros y, sin embargo, siguen proliferando.
Las asociaciones de defensa de la naturaleza creen que los problemas están en la gestión cinegética y que una reforma del Reglamento de Caza valiente y en profundidad, podría sentar las bases para un cambio duradero.

Sin embargo, parte del sector cinegético no parece estar por la labor por lo que cobra suma importancia que la Junta que tenga criterio técnico independiente de los intereses cinegéticos que se precisa. La evolución de los números de la caza contradice claramente las afirmaciones del sector de que la solución a la sobrepoblación de jabalíes es cazar más ejemplares. Ya se cazan mucho cada año y no paran de subir. La explicación está en que, desde hace también décadas, cada vez más cotos de caza mayor aportan alimentación suplementaria a ciervos y jabalíes, especialmente en los veranos más duros y antes de cada temporada de caza, para lograr trofeos más valiosos. Esta interferencia humana en los límites naturales a las poblaciones de ciervos y jabalíes explica muy bien esa sobrepoblación persistente, además de otros aspectos como el acceso que también tienen al alimento del ganado en muchas fincas.

En este sentido, los representantes de las asociaciones de defensa de la naturaleza han solicitado que el Reglamento de Caza no permita la alimentación suplementaria de las especies cinegéticas, para no empeorar el problema de su sobrepoblación y que establezca controles y sanciones para evitar el acceso de las especies cinegéticas al alimento del ganado.

Comunicado de ADENEX sobre el proyecto Isla Valdecañas

 

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, rechaza la política de hechos consumados y mantiene su oposición al auto de ejecución pero decide no recurrir individualmente ante el Supremo la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, TSJEx, que rechazaba el recurso presentado por la organización contra la decisión de demoler parcialmente Isla de Valdecañas.

Tras trece años de lucha en los tribunales, la organización no presentará un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo, con esta decisión concluye su participación en el plano judicial pero asegura que permanecerá su compromiso con Ecologistas en Acción, a los cuales seguirá apoyando de manera directa y colaborativa. Cabe recordar que el TSJEx decidió, el pasado mes de junio, la demolición de los edificios que estaban parcialmente construidos en este complejo turístico y mantener los ya finalizados. ADENEX presentó entonces un recurso contra esta decisión del TSJEx, que fue rechazado por el alto tribunal extremeño el pasado mes de septiembre. Esta decisión no es firme y cabe presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Sin embargo, la organización ha considerado que un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo alargaría aún más un proceso que ha tenido un alto coste emocional y económico para la organización, que ha durado trece años ya y del que no hay fecha para su fin. No es fácil defender el medio ambiente cuando la justicia tarda más de una década en resolver un asunto como el de Valdecañas. A pesar de que los tribunales han dado la razón a ADENEX en varias ocasiones, la verdadera satisfacción para la organización llegará cuando la justicia tenga mecanismos lo suficientemente rápidos y eficaces para que este tipo de proyectos se puedan paralizar de manera cautelar antes de que los daños y perjuicios, tanto ambientales como económicos y sociales, sean demasiado elevados.

ADENEX, a pesar de sus más de cuarenta años en defensa de los recursos naturales y el patrimonio cultural extremeño, es una organización de ámbito regional, pero aun así ha encabezado desde el principio esta lucha titánica contra intereses mucho más grandes a nivel nacional e internacional, desde el trabajo individual y colectivo, la humildad y el convencimiento en la justicia. Una lucha que continuarán jurídicamente otros colectivos y que ADENEX apoya, así como desea que alcance su objetivo. Las administraciones no pueden burlar la ley para construir en espacios que deben proteger, como son los incluidos en la Red Natura 2000.

ADENEX continúa su trabajo en defensa de los recursos naturales y el patrimonio cultural extremeño, que en definitiva es una lucha por el futuro social, económico y natural de Extremadura, con su labor en educación ambiental, puesta en valor de espacios naturales y la denuncia de cualquier acción que vaya en contra del medio ambiente y la cultura de nuestra región.

PROPUESTAS DE LAS ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE EN EL CONSEJO EXTREMEÑO DE CAZA

 

En la reunión del Consejo extremeño de caza del 17 de septiembre de 2020 estas organizaciones han solicitado la suspensión de la media veda para las próximas dos temporadas, que se acabe con la práctica extendida de incluir fincas en los cotos sin autorización y/o conocimiento de sus propietarios. También han pedido que se permita acceder a ciudadanos y asociaciones interesadas a las ayudas que se dan para la recuperación de tórtola, codorniz, perdiz y conejo, en la actualidad se quejan de que sólo pueden solicitarlo los cotos y los resultados no son nada positivos.


También tras los graves incendios de este verano han pedido que no se cace en las zonas incendiadas.

Las nueve asociaciones ecologistas más importantes de Extremadura, ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EXTREMADURA, ECOLOGISTAS EXTREMADURA, GRUS, SEO/BIRDLIFE Y SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA, representadas en el Consejo Extremeño de Caza, participaron con un representante, el pasado jueves en la reunión de dicho órgano llevada a cabo en Badajoz, junto a otros veintitrés representantes de entidades públicas y privadas de la región; en ella presentaron las propuestas consensuadas entre todas, que fueron previamente enviadas para ser incluidas en el orden del día. Aunque dichas propuestas se incluyeron para ser tratadas sólo como ruegos y preguntas, lo cierto es que pudieron debatirse, aunque en un ambiente no todo lo productivo que sería deseable, opinan.

Se habló de la situación de al menos dos especies cuyo estatus poblacional es muy preocupante; la codorniz (con una reducción poblacional según estudios científicos rigurosos de un 61%) y la tórtola europea, que países tan importantes como Francia han prohibido su caza. El representante de los ecologistas, pidió en base a un dictamen del comité científico del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), que propuso catalogarla como especie “Vulnerable”, que se prohíba su caza y haya una moratoria de al menos dos años para la media veda que fué creada para poder cazar estas dos especies migratorias.

El sector cinegético y la Junta pretenden cumplir con la obligación europea de conservar la tórtola bajando unos pocos días hábiles de caza y el cupo de aves abatidas (de 7 a 5 por cazador y día) en vez de atender a las demandas de las ONGs sobre moratoria temporal de varios años, como se acaba de aprobar en Francia.

ADENEX recurrirá el auto de Valdecañas y reivindica un papel activo en su restauración ambiental

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, se ha reunido con el presidente de la Junta de Extremadura, quien había solicitado un encuentro con la organización tras el auto del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, TSJEx, sobre Valdecañas, conocido la semana pasada. La reunión ha tenido lugar el miércoles 8 de julio en la sede de Presidencia. ADENEX ha trasladado a Guillermo Fernández Vara su intención de recurrir el auto del TSJEx. Además, la organización quiere participar activamente en la recuperación del espacio natural de Valdecañas, más allá de tener un mero papel de observador como establece el tribunal. En este punto, coincide con la propuesta del presidente de la Junta de una participación más activa de las organizaciones ecologistas implicadas en este asunto.

Guillermo Fernández Vara se ha comprometido a enviar a ADENEX en las próximas semanas un documento con la propuesta de recuperación de Valdecañas, en los términos que establece el auto, para que la organización haga sus aportaciones. ADENEX quiere mejorar las indicaciones del TSJEx de recuperación de este espacio natural, que considera insuficientes en algunos aspectos, como en lo relativo al campo de golf, una de las instalaciones construidas más contaminantes, así como en el cumplimiento de los términos que en su día estableció la declaración de impacto ambiental del complejo de Valdecañas y que, a juico de ADENEX, no se están llevando a cabo. El presidente de la Junta ha transmitido a la organización que, en principio, la Junta no pone límites a estas mejoras, siempre que sean asumibles económicamente por la administración.

En cualquier caso, la solución que finalmente se adopte, más allá de lo establecido por el TSJEx en su auto de ejecución, no solo ha de servir de ejemplo para que no se repita una actuación como esta, sino que además de restaurarse y prevenirse el daño del mantenimiento del complejo, se deben compensar, por mandato legal, los daños causados por su construcción y la expulsión “de facto” de la isla de Valdecañas de la Red Natura 2000.

Contacto

    

Plaza de Santo Angel, 1
06800 Mérida (Extremadura)

 

telf: +34 924 387 189

 

 adenex@adenex.org

 

Síguenos