Organizan: ADENEX y Consejo Ibérico de Defensa de la Naturaleza (CIDN)
Colaboran: Ayuntamiento de Mérida, Comité español de la UICN, SEO BirdLife y Diputación de Badajoz
El I Congreso Ibérico sobre Energías renovables y Red Natura 2000 trata de la actual problemática asociada al impulso de las energías renovables en la UE (solar y eólica en particular) y su despliegue a nivel territorial en relación a la conservación de la Naturaleza en toda la Península.
CONTEXTO
Las organizaciones que conforman el CIDN (Acció Ecologista-AGRO, DEPANA, GEOTA, GOHNS, LPN, Quercus), al que ADENEX pertenece, se encuentran distribuidas en distintos territorios de la Península Ibérica y coinciden en identificar que la promoción del desarrollo energético asociado a las energías renovables (en particular solar y eólica) se ha convertido en una amenaza considerable para la protección de diversos hábitats de interés comunitario en la Península, y de numerosas especies, entre las que se incluyen endemismos ibéricos. En particular, llama la atención el poco respeto a los espacios que conforman la Red Natura 2000 de la UE.
Estas organizaciones vienen trabajando, cada una desde sus territorios, para defender la naturaleza y los espacios protegidos que se encuentran amenazados debido, en muchos casos, a este despliegue energético. Para ello emplean importantes recursos económicos y humanos con el único objetivo de preservar estos espacios y la biodiversidad que albergan.
El actual desarrollo de las energías renovables que se está implantando en todo el territorio ibérico, es una oportunidad para luchar contra el cambio climático y dotar a la sociedad de una independencia energética. De no ser planificada y puesta en marcha de una forma ordenada sobre el territorio, estudiando en cada caso su ubicación y los valores ambientales, culturales o paisajísticos que posean las zonas donde se pretenden instalar, solo podría suponer un deterioro que una vez perdido, será muy difícil recuperar.
El contexto actual de guerra en Ucrania con el bloqueo europeo a la importación de gas y petróleo de Rusia, y las complejas relaciones entre España, Marruecos y Argelia (principal proveedor de gas en España) apuntan a un escenario en el que el impulso hacia las energías renovables puede contar con un apoyo sin precedentes que aparte indiscriminadamente cualquier limitación por motivos de conservación de la biodiversidad. Este planteamiento de infravaloración de la biodiversidad se está aplicando ya desde hace años con políticas ambientales erróneas, como las dirigidas a la lucha contra el cambio climático que prestan atención únicamente al componente energético y desdeñan por completo los ecosistemas y su contribución ilimitada a la estabilidad del clima en el planeta.
Desde el CIDN consideramos que el desarrollo de este tipo de energías es importante, pero debe hacerse principalmente a través de su planificación en zonas urbanas y aprovechando las infraestructuras ya existentes, no atendiendo a las demandas de los promotores, como en la actualidad. Y, en cualquier caso, la disminución de las emisiones de CO2 no pueden justificarse destruyendo ecosistemas y especies.
En España la Red Natura 2000 ocupa un 30% del territorio y en Portugal 21% del territorio terrestre, pero desde la Unión Europea no dejan de llegar apercibimientos por una deficiente gestión en dichos espacios protegidos. La Comisión Europea pide que se adopten las medidas necesarias para proteger y gestionar adecuadamente la Red Natura 2000 y adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de conservación. Cuestión en la que se vuelcan las organizaciones que conforman el CIDN.
Por último, la situación post pandemia con la creación de los fondos Next Generation de la UE, que deben ser empleados antes de final de 2023, ofrecen una oportunidad para lanzar nuevas iniciativas, también para la conservación de la naturaleza que no podemos desaprovechar.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Con la celebración del I Congreso Ibérico sobre Energías Renovables y Red Natura 2000 se pretende crear un punto de encuentro para alinear a los diferentes sectores y desarrollar sinergias de cara a avanzar hacia una transición energética socialmente justa, ambientalmente sostenible y territorialmente equitativa. No tiene ningún sentido producir energía a largas distancias de donde se consumen. Una forma de paliar este asunto, sería favorecer el autoconsumo o las comunidades energéticas locales…
Además, con este encuentro, se pretende:
- Visibilizar y analizar los impactos ambientales derivados de un despliegue de energías renovables sobre la biodiversidad
- Avanzar en políticas y estrategias que compatibilicen la producción de energía con la conservación del medio ambiente
- Recalcar el valor que poseen los espacios que configuran la Red Natura 2000 ibérica y su trascendencia ecosistémica
FECHA Y LUGAR
Del 20 al 22 de abril de 2023
Palacio de Congresos de Mérida – Badajoz
Extremadura
PROGRAMA Y PONENTES
El Programa con los temas del Congreso puede consultarse aquí.
Próximamente podrá consultarse el programa completo con las ponencias e intervenciones.
CUOTAS E INSCRIPCIONES
Las cuotas del Congreso son:
Cuota general: 30€
Cuota reducida (estudiantes y personas desempleadas): 20€
Cuota online (streaming): 10€/día
Incluyen asistencia, documentación de las jornadas, certificado de asistencia y café durante las pausas de la mañana del jueves y viernes, así como la visita guiada de la tarde y la salida del sábado por la mañana.
El nº de cuenta para realizar el ingreso de la cuota es el ES70 3009 0010 5911 4155 0028 (Caja Rural).
A las personas preinscritas se les enviará un correo con unas indicaciones para que realicen la transferencia correspondiente a la cuota de inscripción. Para ello contarán con CINCO DÍAS HÁBILES, después de recibir el correo, para realizar el ingreso. Si la organización no recibe el mencionado ingreso dentro del periodo establecido no se dará por cerrada la inscripción, quedando esa plaza libre para otra persona.
Así mismo, en el caso de la cuota reducida se deberá enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la documentación donde quede patente la condición de estudiante o persona desempleada.
Acceder al Formulario de preinscripción
Las fotografías que se tomen durante el Congreso se utilizarán para la difusión del mismo. En caso de que usted, como participante, no quisiera aparecer tiene que comunicárselo a la organización. Gracias.
ENTIDADES ORGANIZADORAS
Una de las entidades miembro más importantes del Consejo Ibérico de Defensa de la Naturaleza (CIDN) es ADENEX, que fue también fundadora de dicho Consejo. El CIDN es una asociación de carácter internacional constituida en 1986 y formada por entidades dedicadas a la conservación de la naturaleza de diversos lugares de la Península Ibérica. Su originalidad radica precisamente en ser la única plataforma de colaboración de ámbito ibérico hasta ahora existente. Ciertamente, el grado de amenaza de los valores naturales del territorio en el marco de acción de cada uno de sus miembros ha empeorado notablemente en los últimos años, por lo que la colaboración internacional ha sido desplegada con mucha dificultad. Tras un proceso de debate interno dentro del Consejo, se ha llegado a la conclusión de la importancia de mantener esta colaboración peninsular especialmente en los asuntos que conciernen a sus ecosistemas de manera transversal. En los últimos tiempos, como solución a la emergencia climática, se ha liberalizado a gran escala el mercado de las energías renovables, de forma que se está consumando una amenaza a gran escala de los ecosistemas ibéricos. En este sentido, desde ADENEX y la CIDN hemos querido organizar el I CONGRESO IBÉRICO SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y RED NATURA 2000 para poner en común los diferentes elementos que preocupan gravemente a las entidades ecologistas de la Península.
Una de las virtudes del CIDN es amalgamar en una sola organización entidades de los estados que conforman Iberia, de manera que se puede departir y tratar problemas comunes al mismo marco geográfico y de la UE.
MÁS INFORMACIÓN
Telf. 924 387 189
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Sección de Zoología de ADENEX ha vuelto a realizar una nueva Jornada de Anillamiento en la Reserva que nuestra asociación posee en la localidad cacereña de Montánchez, donde además se encuentra nuestro Centro de Investigación y Educación Ambiental “La Fontanita”. Un maravilloso rincón de nuestra bella Extremadura.
Este estudio se realiza con el apoyo de voluntarios/as y técnicos/as de ADENEX con la correspondiente homologación para realización del Anillamiento Científico de Aves; herramienta que sirve para estudiar distintos aspectos de la biología de las poblaciones de aves silvestres.
Esta técnica de estudio, además de aportar una valiosa información sobre las aves, es una actividad muy educativa y sensibilizadora para las personas que se inician en el estudio de las aves.
El proyecto se realizará a través de jornadas de anillamiento periódicas de, al menos, un día al mes.
Durante la jornada del 21 de Febrero se han capturado 48 aves de 13 especies diferente para su marcaje. Algunas de las especies anilladas en esta jornada han sido las siguiente:
Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Gorrión común (Passer domesticus)
Roquero solitario (Monticola solitarius)
Carbonero común (Parus major)
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Mirlo común (Turdus merula)
Verdecillo común (Serinus serinus)
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Desde ADENEX os iremos informando de la realización de estas jornadas de anillamiento. Todas aquellas personas que necesiten ampliar información sobre el tema, pueden dirigirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ADENEX y ANSER organizaron el sábado 11 de febrero la fiesta de Despedida a las Grullas, en el Observatorio de Aves “Francisco Carbajo”, situado en Puerto Mejoral (Benquerencia de la Serena), para recordar que después de haber pasado buena parte del otoño e invierno en las dehesas y campos de Extremadura, las grullas inician en estos días el viaje de retorno a sus áreas de reproducción en el norte y centro de Europa.
Con esta jornada de Despedida a las Grullas, ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura) y ANSER (Asociación Naturalista de Amigos de La Serena) invitaron a todas las personas interesadas, de manera gratuita y para todas las edades, a conocer o profundizar sobre la vida de estas aves viajeras, su biología, sus migraciones, los problemas que les afectan y las iniciativas que se desarrollan para su preservación, al tiempo que pudimos disfrutar de la observación al atardecer de uno de sus últimos pasos de esta temporada invernal.
Puerto Mejoral es una de las localidades más tradicionales de España para la observación de grullas y la realización de los censos que se organizan cada año. Es el lugar de la Sierra de Tiros que sobrevuelan las grullas en sus desplazamientos diarios entre sus áreas de alimentación, en las dehesas del Valle de Benquerencia, y sus lugares tradicionales de dormidero, en los humedales situados al otro lado de la sierra.
La numerosa asistencia pudo tomar café o infusiones con dulces típicos, mientras despedía a nuestras grullas hasta el próximo otoño, deseándoles un buen viaje de regreso.
Fin de semana del 17 al 19 de febrero. San Pedro do Sul (Portugal)
Este fin de semana, ADENEX con su proyecto Plantabosques, se ha desplazado hasta la comarca de Viseu en Portugal. Concretamente, al término de San Pedro do Sul, con una participación de 100 voluntarios y voluntarias, de los cuales 44 eran extremeños/as, para llevar a cabo acciones de reforestación. Se han plantado 1.820 plantones de Castaño (Castanea sativa) y Alcornoque (Quercus suber), dejando 1.200 plantas para reposición de la plantación del año pasado, que realizara la asociación que nos recibe en esta comarca denominada Trébol que tiene su sede en Viseu.
Participación: 100 personas.
Plantación: 1.420 castaños y 400 alcornoques.
Próximo fin de semana Parque Nacional de Monfragüe
Volvemos al Parque Nacional de Monfragüe a reforestar 10 años después. En esta ocasión, visitaremos la finca Lugar Nuevo en Villareal de San Carlos, realizaremos trabajos de reposición y una plantación con Encinas (Quercus ilex) y Alcornoques (Quercus suber).
Participación: 70 personas.
Plantación: 1.500 encinas y 1.500 alcornoques.
La próxima semana comenzaremos a contactar con los Centros Educativos y otras entidades, que como cada año participan en el Proyecto Plantabosques en días laborables.
Varias personas voluntarias de la Sección de zoología de ADENEX han colaborado durante el pasado fin de semana en el X Censo Ibérico de Grullas de la temporada 2022/2023. Este censo, está coordinado en todo el territorio por la Asociación Grus Extremadura (Grupo de Trabajo y Conservación de la Grulla Común en Extremadura). ADENEX participan anualmente desde que se puso en marcha en el año 2013 realizando censos en diferentes puntos de la geografía extremeña.
Se realizan dos censos al año, uno en el mes de diciembre y otro en enero. Existen varias opciones para realizar los censos, pudiendo realizarlos en zonas de dormideros (contando las grullas que entran a dormir al atardecer o contando al amanecer las grullas que han pasado la noche en dicho dormidero). Otra metodología empleada es la realización de conteos en áreas de alimentación (más empleado en zonas con altas densidades de grullas y muchos pequeños dormideros repartidos por la zona).
El pasado viernes 27 de Enero el equipo de voluntarios/as de ADENEX censó en el Embalse de Los Canchales en La Garrovilla (Badajoz), donde se pudieron contabilizar un total de 5.650 Grullas.
La Grulla común (Grus grus) es un ave migratoria que cría en el norte de Europa, normalmente dos pollos, y pasa los meses desde octubre hasta bien entrado febrero, al sur de Europa y norte de África donde se alimenta en las dehesas de sus bellotas y bulbos y en zonas de regadío de arroz, maíz, cereal.
En las próximas semanas conoceremos los resultados de esta temporada, mientras tanto desde ADENEX seguiremos trabajando para conocer, divulgar y proteger a esta ave y su hábitat tan especial para Extremadura.