Mérida, [15/01/2025] – La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) alerta sobre el riesgo de aplicar medidas inapropiadas en materia de prevención de incendios, anunciadas para el Parque Nacional de Monfragüe.
Tras analizar el DECRETO 143/2024, presentado por la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural de la Junta de Extremadura a finales del 2024, ADENEX quiere advertir sobre los impactos de las actuaciones planteadas en dicho decreto para el espacio protegido.
El colectivo considera que algunas de las actuaciones previstas en el interior del parque, se deberían limitar a Fajas Auxiliares, consistentes en disminuir la carga de combustible a ambos lados de un camino o carretera en vez de la creación de nuevos cortafuegos tradicionales o líneas que en algunos casos se quieren combinar con áreas preventivas de defensas.
En cuanto a las Áreas Estratégicas de Gestión, actuaciones que pretenden eliminar toda la vegetación existente en una superficie media de 15-20 hectáreas, ADENEX considera que no debería hacerse ninguna en el interior del Parque Nacional. Téngase en cuenta que la anchura media del mismo no supera los 6-7 kilómetros con lo que no es difícil situar dichas áreas en las inmediaciones del Parque a lo largo del mismo, en las amplias dehesas que constituyen su entorno.
A la asociación le sorprende que se quiera tratar a Monfragüe, en materia de prevención de incendios, de manera equiparable a otros entornos como los pinares de la Sierra de Gata o Las Hurdes, donde este enfoque ha demostrado ser ineficaz. Monfragüe, con su singularidad ecológica y su legislación específica, no debe someterse a prácticas que alteren su delicado equilibrio ambiental.
“Adenex califica de inadecuado el Plan de Defensa contra incendios forestales en Monfragüe y exige protección del equilibrio ambiental del Parque Nacional.”
Nunca deberían eliminarse encinas, alcornoques, quejigos, madroñeras, etc., en ninguno de los supuestos. Las acciones preventivas no deben planificarse donde esta vegetación sea abundante sino en lugares con matorral escaso y en ningún caso debe eliminarse arbolado, ni dentro ni fuera del Parque.
Hay áreas interiores del Parque que deben tener acceso, incluso en las Zonas de Reserva del mismo, pero la vegetación es sagrada en un Parque Nacional emblemático del matorral mediterráneo, especialmente la característica de las umbrías. Por ello, considera inapropiadas las Fajas Auxiliares sobre la carretera que va desde el Salto del Gitano a la Fuente del Francés, como tampoco se puede entender que se quiera eliminar la vegetación en todo el camino de la umbría de las Corchuelas, sobre la casa de las Mesillas, en las cumbres de Valero-Atoquedo, en el interior de la umbría de Valero y en otras zonas y caminos sensibles.
Este tipo de actuaciones extremas son contrarias a los principios de conservación que rigen el Parque Nacional. Monfragüe, considerado un símbolo del bosque y matorral mediterráneo, requiere de una gestión diferenciada y respetuosa con sus ecosistemas únicos.
La prevención y extinción de incendios en este espacio protegido han demostrado su eficacia a través de la vigilancia continua y la intervención inmediata, estrategias que deben reforzarse sin recurrir a medidas agresivas que podrían poner en peligro su riqueza ambiental.
ADENEX insiste que la defensa de Monfragüe debe partir desde fuera y mantenerse firme frente a propuestas que puedan desvirtuar su esencia como Parque Nacional. Mejorar las infraestructuras contra incendios es importante, pero la eliminación de grandes masas de vegetación dentro del parque, como las propuestas, no es aceptable en un entorno representativo de los ecosistemas mediterráneos.
Critican la tala de más de cien árboles en las obras del aparcamiento del Parque del Príncipe, así como la destrucción sin sentido de un ejemplar espectacular en la Avda. Héroes de Baler. Consideran que el proyecto municipal de llevar el mercadillo al futuro aparcamiento es una muestra más del incumplimiento del PGM y una amenaza para la zona verde.
Escándalo en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) ante una modificación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de esta Reserva Natural que abre la mano a concesiones de agua para regar cerezos fuera del mismo
Las organizaciones de conservación de la naturaleza presentes votan en bloque en contra y avisan al Director General de Sostenibilidad de que revertir la protección de un espacio natural es contrario a las leyes y ha sido condenado por varias sentencias del Tribunal Supremo
Mérida, 03/10/2024. La sesión del CAMAEX había sido convocada unos días antes con varios puntos en el orden del día que hacían referencia en realidad a un único asunto: la aprobación de la modificación del PRUG de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, el corazón natural del Valle del Jerte.
Moraleja y Plasencia serán sede de las jornadas los días 18 y 25 de octubre, promovidas por el Proyecto de Economía Verde y Circular para el Valle del Árrago.
El proyecto tiene como propósito asegurar una gestión forestal sostenible para mejorar la prevención de incendios, proteger el suelo contra la erosión, regular el régimen hidrológico y mitigar los efectos del cambio climático. Además, busca preservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo rural de este valle en la comarca cacereña de Sierra de Gata.
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) pide mayor claridad en las actuaciones que realiza el consistorio de Mérida en el arbolado urbano frente a la alarma social que ha generado en la población emeritense la última tala realizada en la Rambla Santa Eulalia de Mérida.
- ADENEX y la asociación de pescadores conservacionistas Ríos con vida presentan alegaciones a la modificación del PRUG de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos
- XXXVI EDICIÓN PREMIOS ADENEX 2023
- EN CONTRA DEL PRUG DE MONFRAGÜE
- EL JUZGADO ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA DE ADENEX CONTRA EL PROYECTO DE APARCAMIENTO EN EL PARQUE DEL PRÍNCIPE DE CÁCERES