Extremadura, en esta desescalada, tiene por delante la emergencia sanitaria, pero una vez en ello no puede dar la espalda al cambio climático tan íntimamente relacionados, también en lo económico. Y lo puede hacer como oportunidad de transición energética local y territorial.
Desde ADENEX proponen como oportunidad de empleo y de iniciativas innovadoras tanto en las instalaciones solares como en proyectos de ahorro y eficiencia energética, desde las edificaciones bioclimáticas a un urbanismo no despilfarrador.
Hasta ahora el territorio se está ocupando mayoritariamente con energía fotovoltaica dando prioridad a empresas del monopolio eléctrico, así como con plantas de solar térmica que hoy están en manos de fondos buitre en paraísos fiscales europeos. Pero si queremos un desarrollo endógeno que permita que jóvenes formados puedan quedarse en la región, que pymes se especialicen en sectores relacionados con la transición energética y que haya una fiscalidad que se quede en la región acorde con lo invertido, debemos cambiar el rumbo.
Y resulta que el marco europeo nos lo permite, a través de la directiva relativa al mercado interior de la electricidad, que la legislación española debe trasponer. En ella se recogen dos modelos que para Extremadura según su reparto poblacional supondría un enorme potencial (el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a cinco mil habitantes y con 15 ciudades de tamaño medio).
Por una parte se define la Comunidad Local de Energia (CLE) como “una asociación, cooperativa, sociedad, organización sin afán de lucro u otra entidad jurídica que esté controlada por accionistas o miembros locales, generalmente orientada al valor más que a la rentabilidad, dedicada a la generación distribuida y a la realización de actividades de un gestor de red de distribución, suministrador o agregador a nivel local…”. Es decir, que a cada ciudadano se le permita participar directamente tanto en la producción, como en el consumo y en el reparto de la energía.
Por otra parte se define, como : “una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que esté efectivamente controlada por los accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas, que su objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o en la localidad en la que se desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”. Una comunidad puede participar por tanto en la generación de energía procedente de fuentes renovables, pero también de la distribución, la agregación y el almacenamiento de la energía.
La Hoja Verde es una revista digital que se elabora de manera cuatrimestral, dirigida exclusivamente para nuestras personas socias y que ahora ADENEX pone a disposición del público en general como recurso de consulta y aprendizaje a través de sus ediciones anteriores.
Cada número contiene diferentes apartados para que conozcáis las actividades y campañas que ADENEX desarrolla. También encontrarás entrevistas, artículos de opinión y para la reflexión, así como los artículos más relevantes colgados en nuestra web, estos siempre relacionados con temas de actualidad sobre problemáticas ambientales o acciones para defender y conservar el medio ambiente y los recursos de nuestra región.
En cada número nuestras delegaciones nos cuentan en qué están trabajando o qué está pasando en cada uno de sus territorios. Además, cuenta con un listado de recursos, en su mayoría descargables, con estudios, publicaciones, videos y documentales actuales que nos ayudan a seguir aprendiendo y avanzar para conseguir nuestros fines como asociación conservacionista.
Si quieres recibir la última edición de La Hoja Verde, ¡HAZTE SOCIO/A! y ayúdanos para poder seguir elaborando contenidos de calidad. ¡Pasa a la acción!
DESCARGAS
Hoja Verde nº 1 - Enero/abril 2021
La actividad se encuadra dentro de mas de medio centenar de acciones que se desarrollaron a lo largo de toda España con el propósito de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.
En nuestras región todas las personas participantes, que fueron personas y animales, caminaron por una parte de la hermosa Vereda Real de Trujillo a Montánchez, llamada “La Colada” por los lugareños. Pero no solo fue caminar, también hubo momentos para admirar el patrimonio rural de este camino, como las paredes de piedra y sus singulares portalones o el sólido empedrado cuyo origen data de varios siglos atrás.
La actividad siendo agradable y emocionante también fue reivindicativa pues con ella se pretendió señalar las situaciones de usurpación y abandono de las vías pecuarias, de competencia de las comunidades autónomas, y de los caminos públicos municipales o vecinales, de titularidad municipal. Recordando la obligación de las administraciones de garantizar el libre tránsito y el mantenimiento en óptimas condiciones de este patrimonio, considerado bienes de dominio público.
En este mismo orden de cosas se anuncia que del 21 al 23 de abril se celebrarán en Montánchez (Cáceres) las XV Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos. Parte de las actividades se desarrollarán en nuestro Centro de Investigación y Educación Ambiental “La Fontanita”.
Esta año, como en ediciones, habrá ponencias muy interesantes y debates para ver qué estrategias se pueden tomar para defender este patrimonio de todo el público.
El pasado domingo 26, la delegación de ADENEX en Ribera del Fresno organizó una reforestación. Se realizó una reposición de marras (plantas secas) en la localidad de Ribera del Fresno.
Se plantaron alcornoques, rebollos y encinas así como algunos sauces en un regato.
La Sección de zoología de ADENEX ha vuelto a realizar el sábado 25 de Marzo una nueva jornada de Anillamiento en el río Guadiana a su paso por la población de Lobón.
Este estudio se realiza con el apoyo de voluntarios/as y técnicos/as de ADENEX con la correspondiente homologación para realización del Anillamiento Científico de Aves; herramienta que sirve para estudiar distintos aspectos de la biología de las poblaciones de aves silvestres.
Esta técnica de estudio, además de aportar una valiosa información sobre las aves, es una actividad muy educativa y sensibilizadora para las personas que se inician en el estudio de las aves.
El proyecto se realizará a través de jornadas de anillamiento periódicas. La duración de las mismas será de al menos un días al mes.
Durante la jornada del Sábado 25 de Marzo se han capturado 45 aves de 10 especies diferentes para su marcaje. Algunas de las especies anilladas en la jornada han sido las siguientes:
Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala),
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla),
Mirlo común (Turdus merula),
Pardillo común (Linaria cannabina)
Verderón común (Chloris chloris)
Mirlo común (Turdus merula)
Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
Cetia ruiseñor (Cettia cetti)
Desde ADENEX os iremos informando de la realización de estas jornadas de anillamiento. Todas aquellas personas interesadas que necesiten ampliar información sobre el tema, pueden escribir al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., gracias.