RESUMEN DE LA 6ª EDICIÓN DE “JÓVENES POR LOS RÍOS”
Desde la Sección Juvenil de ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura) durante este otoño y por sexto año consecutivo, se realizó el Programa “Jóvenes por los Ríos”, gracias a las ayudas del Instituto de la Juventud de Extremadura y la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura.
Otro año más, hemos tratado de acercar los ríos y su biodiversidad a varios centros educativos extremeños y a la juventud de la región. En esta edición han participado 176 jóvenes de seis Centros educativos extremeños de educación secundaria, formación profesional y la universidad. Los centros participantes fueron: el IES Nuestra Señora de Botoa y el IES Reino Aftasí, ambos de Badajoz, y el Centro de Formación profesional EFA Casagrande de Valdivia, en la provincia de Badajoz y, en la de Cáceres, el IES Jaranda de Jarandilla de la Vera, el IES Gabriel y Galán de Plasencia y la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX en Cáceres.
En relación a los datos recabados en las actividades con el alumnado en los ríos sobre calidad ambiental de sus aguas, podemos comentar que en algunos tramos hemos obtenido valores medios de contaminación por nitratos y fosfatos, debido seguramente al uso de fertilizantes, vertidos de aguas residuales mal depuradas de las poblaciones y vertidos incontrolados en los ríos. En el caso de la turbidez, esta resulta baja-media en todos los casos, lo cual indica poca cantidad de materia vegetal y mineral en suspensión, a pesar de las lluvias recientes. Esta turbidez, por baja que sea, repercute en la cantidad de oxígeno disuelto y puede interferir en la respiración de los organismos acuáticos. Respecto al porcentaje de saturación de oxígeno, en 3 de los 5 ríos de estudio es inferior al 40%, lo que nos indica que el agua del río no se encuentra en buenas condiciones ya que tiene menos oxígeno disuelto de lo que sería conveniente para la vida acuática en general, lo cual en uno de ellos, puede ser debido a la temperatura del agua, dado que en otro análisis realizado en el mismo río pero en una fecha anterior, el porcentaje de oxígeno era superior al 40%. Los resultados obtenidos según el índice biológico de calidad del agua según macroinvertebrados nos indican un buen estado en los 5 ríos, pero en el que se repitió la actividad resultó moderada, debido, probablemente, al momento en el que se llevó a cabo la actividad o por un cúmulo de factores como son la contaminación, la eutrofización de las aguas o falta de microhábitats adecuados para la biodiversidad de invertebrados acuáticos. La totalidad de los tramos de río presentaba algún tipo de basura, debido al uso recreativo o la influencia urbana que estos espacios fluviales tienen al ser piscinas naturales, merenderos, zonas verdes o donde se practica la pesca.
Como conclusión de las encuestas y valoraciones que se hicieron respecto a los contenidos y actividades del programa, tanto al profesorado como el alumnado participante, se puede decir que el Programa Jóvenes por los Ríos resulta una oferta educativa no formal exitosa de la asociación hacia el público juvenil extremeño puesto que está enmarcada dentro del currículum educativo, lo cual complementa la materia que se imparte en los centros educativos a los y las estudiantes. Por lo que, otro año más, se cumplen las expectativas sobre el grado de satisfacción y aceptación del programa en los centros a los que convocamos.
Esperamos poder seguir acercando los ríos a las aulas y llevando las aulas a los ríos.