Del 16 al 19 de noviembre nos adentramos en el Geoparque del Cuaternario, perteneciente a la provincia de Granada, para conocer el corazón de uno de los pocos desiertos naturales de Europa compuestos por badlands, paisajes geológicos esculpidos por la erosión y el paso de los años, cañones fluviales, agudas cárcavas, crestas arcillosas y otras tantas formas que nos transportó a las películas del Lejano Oeste... Toda su riqueza se ha visto premiada con la entrada en la red Mundial de la Unesco como Geoparque del Cuaternario, siendo el último espacio con esta categoría que ha sido incluido en 2020.
La puerta de entrada a este impresionante espacio natural lo encontramos en Guadix, una población que contiene más de 7000 casas cueva entre el casco urbano y sus alrededores.
En el geoparque emerge la evolución del hombre y la historia de la Tierra, años de historia escondidos debajo de las rocas, con lugares únicos en Europa, pudimos descubrirlos visitando el Parque Megalítico de Gorafe, Castellón Alto, un impresionante yacimiento paleontológico, el Museo de Galera, donde se encuentra la momia de Galera o la Necrópolis Ibérica de Tútugi.
Os animamos a visitar este interesante rincón de Granada, no os dejará indiferente y, además de contribuir a una economía más sostenible de la comarca, podréis huir del turismo masificado para desconectar y encontraros con vosotros/as mismos/as.
Desde el día 25 al 29 de octubre, el programa "Viajes Ambientales" de ADENEX recorrió parte de la Ribeira Sacra, uno de los rincones más auténticos que esconde la región de Galicia. Un lugar marcado por los ríos Sil y Miño, los cuales han horadado sendos cañones que, a pesar de su imponente altura y abruptuosidad, sirven de base a una viticultura que bien hacen en llamar "heroica". También es el origen del conocido "Amandi" un vino al que los romanos consideraban "el oro del Sil".
No menos importante es el románico que podemos encontrar casi escondido entre sus bosques y pueblos, considerándose la principal concentración de románico rural de toda Europa.
En la entrada del artículo os dejamos un video con algunas de las imágenes recogidas estos días. Gracias a las gran familia que siempre nos acompaña.
Nuestra última salida dentro de la programación de Viajes Ambientales tuvo lugar del 26 al 30 de julio, cuyo destino era el Pirineo Aragonés, un espacio natural que te envuelve con su verdor, con sus imponentes picos y su relieve escarpado.
Durante 5 días disfrutamos de espacios naturales con un gran valor paisajístico como son el Parque Natural del Monasterio de Piedra, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o el Espacio Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. Todo ello combinado con el rico patrimonio con el que cuenta la comarca de la Jacetania, destacando sobre el románico de su entorno.
En la entrada del artículo, os dejamos un vídeo con las imágenes de nuestro viaje.
Hay lugares mágicos que te trasladan a otra época o te abducen y te abstraen perdiendo toda noción de la realidad. Uno de estos rincones está en Portugal, de no muy fácil acceso, por algo lo llaman el pueblo en el fin del mundo... nosotras pudimos comprobarlo, aunque no era la primera vez que viajábamos a Piódão, escondido en un recodo de la Serra da Açor.
La Serra da Açor fue una de las zonas más afectadas por el tremendo incendio que sufrió Portugal en 2017, arrasando zonas de pinos y eucaliptos y salvándose los espacios protegidos de Fraga da Pena y Mata da Margaraça, dos zonas de gran valor natural y consideradas el último reducto de vegetación original en el centro del país.
Del 15 al 17 de junio, ADENEX recorrió parte de Sierra de Gata y las Aldeias Históricas de Belmonte y Sortelha dentro de nuestro programa de Viajes Ambientales.
Después de estos meses tan duros de restricciones, dudas y miedos, retomamos nuestras salidas con pernocta de varios días, disfrutando de los bellos rincones y la rica cultura que nos muestra el noroeste de nuestra Extremadura.
La cercanía a nuestro país vecino nos ha permitido conocer algunas de las Aldeias Históricas, en concreto, dos de los doce pueblos que componen esta ruta cuyo común denominador ha sido su localización estratégica, creando con ello un urbanismo con castillos y núcleos amurallados.
Conocimos la arquitectura tradicional de una típica casa de Sierra de Gata del s.XX, decorada con objetos de la época donados por vecinos de Cilleros en el Museo Etnográfico de dicha localidad. Paseamos por Acebo de la mano de una acebana, Esther, que nos contó numerosas historias y curiosidades de este precioso pueblo serregatino al resguardo del Jálama, una anfitriona de lujo que nos acercó a su patrimonio y a sus gentes.