Extremadura, en esta desescalada, tiene por delante la emergencia sanitaria, pero una vez en ello no puede dar la espalda al cambio climático tan íntimamente relacionados, también en lo económico. Y lo puede hacer como oportunidad de transición energética local y territorial.
Desde ADENEX proponen como oportunidad de empleo y de iniciativas innovadoras tanto en las instalaciones solares como en proyectos de ahorro y eficiencia energética, desde las edificaciones bioclimáticas a un urbanismo no despilfarrador.
Hasta ahora el territorio se está ocupando mayoritariamente con energía fotovoltaica dando prioridad a empresas del monopolio eléctrico, así como con plantas de solar térmica que hoy están en manos de fondos buitre en paraísos fiscales europeos. Pero si queremos un desarrollo endógeno que permita que jóvenes formados puedan quedarse en la región, que pymes se especialicen en sectores relacionados con la transición energética y que haya una fiscalidad que se quede en la región acorde con lo invertido, debemos cambiar el rumbo.
Y resulta que el marco europeo nos lo permite, a través de la directiva relativa al mercado interior de la electricidad, que la legislación española debe trasponer. En ella se recogen dos modelos que para Extremadura según su reparto poblacional supondría un enorme potencial (el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a cinco mil habitantes y con 15 ciudades de tamaño medio).
Por una parte se define la Comunidad Local de Energia (CLE) como “una asociación, cooperativa, sociedad, organización sin afán de lucro u otra entidad jurídica que esté controlada por accionistas o miembros locales, generalmente orientada al valor más que a la rentabilidad, dedicada a la generación distribuida y a la realización de actividades de un gestor de red de distribución, suministrador o agregador a nivel local…”. Es decir, que a cada ciudadano se le permita participar directamente tanto en la producción, como en el consumo y en el reparto de la energía.
Por otra parte se define, como : “una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que esté efectivamente controlada por los accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas, que su objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o en la localidad en la que se desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”. Una comunidad puede participar por tanto en la generación de energía procedente de fuentes renovables, pero también de la distribución, la agregación y el almacenamiento de la energía.
La Hoja Verde es una revista digital que se elabora de manera cuatrimestral, dirigida exclusivamente para nuestras personas socias y que ahora ADENEX pone a disposición del público en general como recurso de consulta y aprendizaje a través de sus ediciones anteriores.
Cada número contiene diferentes apartados para que conozcáis las actividades y campañas que ADENEX desarrolla. También encontrarás entrevistas, artículos de opinión y para la reflexión, así como los artículos más relevantes colgados en nuestra web, estos siempre relacionados con temas de actualidad sobre problemáticas ambientales o acciones para defender y conservar el medio ambiente y los recursos de nuestra región.
En cada número nuestras delegaciones nos cuentan en qué están trabajando o qué está pasando en cada uno de sus territorios. Además, cuenta con un listado de recursos, en su mayoría descargables, con estudios, publicaciones, videos y documentales actuales que nos ayudan a seguir aprendiendo y avanzar para conseguir nuestros fines como asociación conservacionista.
Si quieres recibir la última edición de La Hoja Verde, ¡HAZTE SOCIO/A! y ayúdanos para poder seguir elaborando contenidos de calidad. ¡Pasa a la acción!
DESCARGAS
Hoja Verde nº 1 - Enero/abril 2021
Este fin de semana ADENEX ha acompañado a voluntarias y voluntarios de la empresa VIEWNEXT a una jornada de “Recogida y caracterización de la Basuraleza” en el entorno fluvial de Cáceres, concretamente en la Ribera del Marco. Esta actividad está enmarcada en “1m2 por los ríos, lagos y embalses”, iniciativa perteneciente al proyecto Libera (Seo BirdLife y Ecoembes).
Destacar que la zona donde se ha realizado la recogida recibe numerosas limpiezas por parte de distintas asociaciones y voluntarios/as, y en seguida vuelve a estar repleta de residuos arrojados y abandonados.
En esta ocasión se han recogido 17,4 kg de residuos: 2,5 kg pertenecientes al contenedor amarillo (latas, botellas…), 0,4 kg del contenedor azul, 2 kg de vidrio, y 12,5 kg restantes que contienen: orgánico + resto + punto limpio + entidad local. Sobre todo se han encontrado muchísimas toallitas, botellas y latas.
Fin de semana del 17 al 19 de marzo. La Vera
Finalizamos con la actividad de fines de semana por este año, hemos realizado trabajos de plantación en un espacio nuevo en el término municipal de Jarandilla de la Vera, que se encargó de acondicionar el ayuntamiento de la localidad, con vallado y subsolado.
Participación: 76 personas
Plantación: 1250 alcornoques y 45 fresnos
Plantación días laborables
El martes día 14 realizamos una plantación con el colegio San Calixto de Plascencia en Monfragüe y el jueves día 16 en Zafra con Feafes Salud Mental.
Colegio San Calixto Plasencia
Participación: 90 personas.
Plantación: 410 alcornoques
Feafes Salud Mental y Plena inclusión Zafra
Participación: 45 personas.
Plantación: 120 alcornoques y 130 encinas
Esta semana
El martes día 21 realizaremos una plantación en Lobón con el AMPA del colegio de la localidad Nuestra Señora de la Asunción y el viernes día 24, con el colegio de la localidad de Almaraz.
ADENEX ha presentado alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero en Las Navas de Cañaveral. Las alegaciones se basan en las afecciones que el proyecto puede causar al valor ambiental muy alto de la zona, que actúa de conexión entre las ZEPAs de "Dehesas de Monfragüe y su entorno" y "Canchos de Ramiro y Ladronera"; las afecciones a las especies protegidas de la zona, especialmente Cigüeña negra, y a los espacios de la Red Natura 2000 próximos. También se ha alegado al impacto que el proyecto puede causar a los acuíferos subterráneos próximos, y a las extracciones de agua no precisadas en el proyecto. Por todo ello se ha solicitado la Declaración de Impacto Ambiental negativa.
Por otro lado ADENEX ha colaborado con la Plataforma de la comarca en la recogida de firmas en defensa de sus alegaciones.