Extremadura, en esta desescalada, tiene por delante la emergencia sanitaria, pero una vez en ello no puede dar la espalda al cambio climático tan íntimamente relacionados, también en lo económico. Y lo puede hacer como oportunidad de transición energética local y territorial.
Desde ADENEX proponen como oportunidad de empleo y de iniciativas innovadoras tanto en las instalaciones solares como en proyectos de ahorro y eficiencia energética, desde las edificaciones bioclimáticas a un urbanismo no despilfarrador.
Hasta ahora el territorio se está ocupando mayoritariamente con energía fotovoltaica dando prioridad a empresas del monopolio eléctrico, así como con plantas de solar térmica que hoy están en manos de fondos buitre en paraísos fiscales europeos. Pero si queremos un desarrollo endógeno que permita que jóvenes formados puedan quedarse en la región, que pymes se especialicen en sectores relacionados con la transición energética y que haya una fiscalidad que se quede en la región acorde con lo invertido, debemos cambiar el rumbo.
Y resulta que el marco europeo nos lo permite, a través de la directiva relativa al mercado interior de la electricidad, que la legislación española debe trasponer. En ella se recogen dos modelos que para Extremadura según su reparto poblacional supondría un enorme potencial (el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a cinco mil habitantes y con 15 ciudades de tamaño medio).
Por una parte se define la Comunidad Local de Energia (CLE) como “una asociación, cooperativa, sociedad, organización sin afán de lucro u otra entidad jurídica que esté controlada por accionistas o miembros locales, generalmente orientada al valor más que a la rentabilidad, dedicada a la generación distribuida y a la realización de actividades de un gestor de red de distribución, suministrador o agregador a nivel local…”. Es decir, que a cada ciudadano se le permita participar directamente tanto en la producción, como en el consumo y en el reparto de la energía.
Por otra parte se define, como : “una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que esté efectivamente controlada por los accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas, que su objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o en la localidad en la que se desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”. Una comunidad puede participar por tanto en la generación de energía procedente de fuentes renovables, pero también de la distribución, la agregación y el almacenamiento de la energía.
La Hoja Verde es una revista digital que se elabora de manera cuatrimestral, dirigida exclusivamente para nuestras personas socias y que ahora ADENEX pone a disposición del público en general como recurso de consulta y aprendizaje a través de sus ediciones anteriores.
El día 2 de diciembre llevaremos a cabo una Ruta de Convivencia de los Socios y visitaremos la Delegación de ADENEX del Valle del Ambroz. Realizaremos la ruta por la Vía Verde desde Baños de Montemayor hasta Hervás, con un recorrido de 8 kilómetros en el que podremos disfrutar del precioso paisaje otoñal de castaños, robles y fresnos, con los colores que nos regala el Valle del Ambroz por esta antigua vía de ferrocarril, seguido de una comida de convivencia para los socios.
La actividad será gratuita para los socios/as y para los no socios tendrá un coste de 40€ siempre y cuando existan plazas disponibles. Las salidas en autobús serán desde Mérida a las 8h de la mañana y a las 9h desde Cáceres.
Para participar tienes que apuntarte en este enlace pinchando aquí. ¡Te esperamos!
ADENEX retoma las Rutas al Atardecer que se llevaron a cabo el año pasado y que son una continuación a las rutas nocturnas que llevan haciéndose desde 2015. En estas dos últimas ediciones, dada la fecha y el tiempo que nos acompaña, se comenzarán al atardecer y veremos llegar la noche sobre nuestros paisajes, acompañados/as de esa luz tan especial que ilumina nuestros campos cuando cae el sol.
En esta edición, una de las rutas vuelve a salirse del perímetro de la Comarca de Lácara para situarse en la Comarca de Sierra Grande de Hornachos, con el fin de poner en valor unas de las poblaciones más bellas de la provincia de Badajoz y con un marco incomparable.
En total se han programado 3 rutas al atardecer con la colaboración del Área de Transformación Digital y Turismo de la Diputación de Badajoz a fin de fomentar la realización de actividades que contribuyan al desarrollo turístico de la Provincia, difundiendo sus valores naturales, culturales y enogastronómicos. También pretendemos buscar alternativas de ocio saludables para todos los perfiles, haciendo especial hincapié en el público familiar.
En estas rutas se dará la bienvenida con un refrigerio basado en productos típicos y locales de la Comarca de Lácara y de la Sierra Grande; en algunas ocasiones dulces típicos y licores y en otras, embutidos, vino... y productos elaborados en el entorno.
A continuación os indicamos fechas y horarios:
3 de diciembre - ZEPA Embalse de los Canchales. Bienvenida a las Grullas
Horario: 16:30 - 19:00
Lugar de encuentro: Aparcamiento de la Presa de los Canchales
Nº participantes: 50
6 de diciembre - Ruta al Dolmen del Prado de Lácara
Horario: 17:30 a 19:00
Lugar de encuentro: Aparcamiento del Dolmen de Lácara
Nº participantes: máximo 30 personas
10 de diciembre - Ruta "Los Caminos Moriscos". Hornachos
Horario: 17:00 a 19:30
Lugar de encuentro: Centro de Interpretación de la ZIR "Sierra Grande de Hornachos"
Nº participantes: máximo 20 personas
Todas las actividades son gratuitas y será necesaria inscripción previa. Más información e inscripciones en el correo electrónico ecoposible@adenex.
Un año más ADENEX lleva a cabo “EL ORDEÑO DEL OLIVO”, actividad colectiva de voluntariado ambiental mediante la cual se recoge la producción anual del olivar ecológico que nuestra asociación posee en la finca donde se encuentra el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Fontanita, en la localidad cacereña de Montánchez.
El “ordeño” consiste en la recogida a mano de la aceituna y es la técnica más antigua y tradicional que existe. En este minucioso proceso, la aceituna es cogida del árbol una a una con cuidado, técnica que mejor garantiza la conservación de todas las propiedades de la aceituna, pues no se daña ni se ensucia el fruto durante la recogida.
En este espacio contamos con un olivar tradicional que la asociación mantiene y cuida sin ningún tipo de tratamiento de compuestos químicos de síntesis. Apostamos por promover otro modelo de agricultura más sostenible con el medio ambiente y con las personas que se asientan en el territorio rural de nuestra región. Con esta actividad se pretende crear espacios de encuentro, colaboración y disfrute entre los voluntarios y las voluntarias que colaboren en esta tarea, a la vez que mantener y recuperar una labor agrícola tradicional acercándola a nuevas generaciones que tal vez no hayan tenido la oportunidad de experimentar.
Este año ADENEX organiza este Campo de Trabajo el sábado 16 de diciembre, realizando la actividad solo el sábado porque este año contamos con poca aceituna. Es gratuita e incluye la comida del sábado. No incluye la cena del sábado y el transporte hasta Montánchez.
Existe la posibilidad de alojarse en el Centro el sábado avisando previamente a la organización y así poder realizar de manera individual y libre alguna actividad por la mañana.
Inscripciones previas en el siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.