ADENEX y el SEPAD retoman el Programa de Turismo Rural y Medio Ambiental “Extremadura Verde en la Mirada” para personas mayores
Retomado en 2022 tras 10 años de parón, esta es la segunda edición de esta nueva etapa, que vuelve para llevar a los mayores de 65 años y pensionistas de más de 60 a lugares emblemáticos y de especial riqueza natural de Extremadura
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, pone de nuevo en marcha junto al SEPAD el programa Extremadura Verde en la Mirada. Destinado a residentes en la región mayores de 65 años y pensionistas de más de 60, consiste en viajes de uno, dos o tres días a pueblos y espacios naturales de especial valor natural de Extremadura y transfronterizos, ya que también se visitarán comarcas de Salamanca, como la Sierra de Francia, y Portugal, como Alentejo.
Extremadura Verde en la Mirada quiere ofrecer a las personas mayores la oportunidad de descubrir, disfrutar y atesorar conocimientos, experiencias y emociones relacionadas con la cultura y el medio ambiente, dentro de un marco de valores humanos y sociales que definen este programa.
A lo largo del mes de los meses de abril y mayo, las propuestas incluidas en Extremadura Verde en la Mirada ofrecen viajes de un día, con un precio de 25 euros por persona, Monumento Natural Mina La Jayona, Monumento Natural de las Cuevas de Fuentes de León, el Geoparque Villuercas Ibores Jara, Coria con su Jardín Botánico, Sierra Grande de Hornachos, Monasterio del Palancar-Pescueza y Fortificaciones de Badajoz-Elvas. Por un precio de 85 euros, se ofrecen viajes de dos días al Tajo Internacional, Valle del Ambroz y Valle del Jerte. Mientras que el viaje de tres días es a Las Hurdes y Parque Natural Sierra de Francia y tiene un coste de 130 euros. Todos los viajes incluyen desplazamientos, entradas, visitas guiadas, comidas y alojamientos (en el caso de más de un día) y animaciones folclóricas o culturales.
En total, ADENEX y el SEPAD ofrecen 550 plazas, que podrán solicitarse a partir del día 13 de marzo a través del enlace que aparecerá en el folleto y en las páginas webs tanto del SEPAD, como de ADENEX. Las personas interesadas pueden inscribirse en todos los viajes aunque, para dar la oportunidad de esta experiencia a más personas, solo podrán realizar uno de ellos, a no ser que queden plazas disponibles.
Organizan: ADENEX y Consejo Ibérico de Defensa de la Naturaleza (CIDN)
Colaboran: Ayuntamiento de Mérida, Comité español de la UICN, SEO BirdLife y Diputación de Badajoz
El I Congreso Ibérico sobre Energías renovables y Red Natura 2000 trata de la actual problemática asociada al impulso de las energías renovables en la UE (solar y eólica en particular) y su despliegue a nivel territorial en relación a la conservación de la Naturaleza en toda la Península.
CONTEXTO
Las organizaciones que conforman el CIDN (Acció Ecologista-AGRO, DEPANA, GEOTA, GOHNS, LPN, Quercus), al que ADENEX pertenece, se encuentran distribuidas en distintos territorios de la Península Ibérica y coinciden en identificar que la promoción del desarrollo energético asociado a las energías renovables (en particular solar y eólica) se ha convertido en una amenaza considerable para la protección de diversos hábitats de interés comunitario en la Península, y de numerosas especies, entre las que se incluyen endemismos ibéricos. En particular, llama la atención el poco respeto a los espacios que conforman la Red Natura 2000 de la UE.
Estas organizaciones vienen trabajando, cada una desde sus territorios, para defender la naturaleza y los espacios protegidos que se encuentran amenazados debido, en muchos casos, a este despliegue energético. Para ello emplean importantes recursos económicos y humanos con el único objetivo de preservar estos espacios y la biodiversidad que albergan.
El actual desarrollo de las energías renovables que se está implantando en todo el territorio ibérico, es una oportunidad para luchar contra el cambio climático y dotar a la sociedad de una independencia energética. De no ser planificada y puesta en marcha de una forma ordenada sobre el territorio, estudiando en cada caso su ubicación y los valores ambientales, culturales o paisajísticos que posean las zonas donde se pretenden instalar, solo podría suponer un deterioro que una vez perdido, será muy difícil recuperar.
El contexto actual de guerra en Ucrania con el bloqueo europeo a la importación de gas y petróleo de Rusia, y las complejas relaciones entre España, Marruecos y Argelia (principal proveedor de gas en España) apuntan a un escenario en el que el impulso hacia las energías renovables puede contar con un apoyo sin precedentes que aparte indiscriminadamente cualquier limitación por motivos de conservación de la biodiversidad. Este planteamiento de infravaloración de la biodiversidad se está aplicando ya desde hace años con políticas ambientales erróneas, como las dirigidas a la lucha contra el cambio climático que prestan atención únicamente al componente energético y desdeñan por completo los ecosistemas y su contribución ilimitada a la estabilidad del clima en el planeta.
Desde el CIDN consideramos que el desarrollo de este tipo de energías es importante, pero debe hacerse principalmente a través de su planificación en zonas urbanas y aprovechando las infraestructuras ya existentes, no atendiendo a las demandas de los promotores, como en la actualidad. Y, en cualquier caso, la disminución de las emisiones de CO2 no pueden justificarse destruyendo ecosistemas y especies.
En España la Red Natura 2000 ocupa un 30% del territorio y en Portugal 21% del territorio terrestre, pero desde la Unión Europea no dejan de llegar apercibimientos por una deficiente gestión en dichos espacios protegidos. La Comisión Europea pide que se adopten las medidas necesarias para proteger y gestionar adecuadamente la Red Natura 2000 y adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de conservación. Cuestión en la que se vuelcan las organizaciones que conforman el CIDN.
Por último, la situación post pandemia con la creación de los fondos Next Generation de la UE, que deben ser empleados antes de final de 2023, ofrecen una oportunidad para lanzar nuevas iniciativas, también para la conservación de la naturaleza que no podemos desaprovechar.
Este sábado 25 de marzo varias asociaciones, entre ellas ADENEX, celebramos el Día de los Caminos y las Vías Pecuarias. Para ello se realizará una ruta, bonita y corta, cerca de Montánchez.
Mapa de la Ruta 25 marzo Dia Caminos y VV.PP: https://goo.gl/maps/HiM2U2u2PqTW67UY6.
¡Participa!
Fin de semana del 17 al 19 de marzo. La Vera
Finalizamos con la actividad de fines de semana por este año, hemos realizado trabajos de plantación en un espacio nuevo en el término municipal de Jarandilla de la Vera, que se encargó de acondicionar el ayuntamiento de la localidad, con vallado y subsolado.
Participación: 76 personas
Plantación: 1250 alcornoques y 45 fresnos
Plantación días laborables
El martes día 14 realizamos una plantación con el colegio San Calixto de Plascencia en Monfragüe y el jueves día 16 en Zafra con Feafes Salud Mental.
Colegio San Calixto Plasencia
Participación: 90 personas.
Plantación: 410 alcornoques
Feafes Salud Mental y Plena inclusión Zafra
Participación: 45 personas.
Plantación: 120 alcornoques y 130 encinas
Esta semana
El martes día 21 realizaremos una plantación en Lobón con el AMPA del colegio de la localidad Nuestra Señora de la Asunción y el viernes día 24, con el colegio de la localidad de Almaraz.
ADENEX ha presentado alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero en Las Navas de Cañaveral. Las alegaciones se basan en las afecciones que el proyecto puede causar al valor ambiental muy alto de la zona, que actúa de conexión entre las ZEPAs de "Dehesas de Monfragüe y su entorno" y "Canchos de Ramiro y Ladronera"; las afecciones a las especies protegidas de la zona, especialmente Cigüeña negra, y a los espacios de la Red Natura 2000 próximos. También se ha alegado al impacto que el proyecto puede causar a los acuíferos subterráneos próximos, y a las extracciones de agua no precisadas en el proyecto. Por todo ello se ha solicitado la Declaración de Impacto Ambiental negativa.
Por otro lado ADENEX ha colaborado con la Plataforma de la comarca en la recogida de firmas en defensa de sus alegaciones.
Este fin de semana ADENEX ha acompañado a voluntarias y voluntarios de la empresa VIEWNEXT a una jornada de “Recogida y caracterización de la Basuraleza” en el entorno fluvial de Cáceres, concretamente en la Ribera del Marco. Esta actividad está enmarcada en “1m2 por los ríos, lagos y embalses”, iniciativa perteneciente al proyecto Libera (Seo BirdLife y Ecoembes).
Destacar que la zona donde se ha realizado la recogida recibe numerosas limpiezas por parte de distintas asociaciones y voluntarios/as, y en seguida vuelve a estar repleta de residuos arrojados y abandonados.
En esta ocasión se han recogido 17,4 kg de residuos: 2,5 kg pertenecientes al contenedor amarillo (latas, botellas…), 0,4 kg del contenedor azul, 2 kg de vidrio, y 12,5 kg restantes que contienen: orgánico + resto + punto limpio + entidad local. Sobre todo se han encontrado muchísimas toallitas, botellas y latas.
Desde el Grupo de Botánica de ADENEX tenemos el placer de anunciaros la celebración del XXI Día de la Orquídea de Extremadura. Actividad que nuestra asociación viene realizando de manera anual desde hace ya más de 20 años. Esta edición tendrá lugar el sábado 15 de abril en los alrededores de la población de Medina de las Torres, con la colaboración de su ayuntamiento.
Extremadura conserva enclaves valiosísimos para las orquídeas a lo largo de toda su geografía, y por ese motivo con la organización de estas jornadas, ADENEX pretende divulgar la importancia de intercambiar información sobre estas especies, promover la investigación básica, evaluar las amenazas, desarrollar acciones de conservación efectivas y concienciar al público sobre la importancia de la conservación de esta familia botánica.
El punto de encuentro, será la Plaza de la Constitución a las 10 de la mañana. La jornada comenzará con una conferencia sobre “Las Orquídeas Silvestres de Sagres” a cargo de Dña. Ana Carla Cabrita que se realizará en el Salón de Actos Municipal “Federico García Lorca”. Después de la cual se realizará una ruta guiada por diferentes enclaves del entorno de Medina de las Torres para observar estas curiosas y bellas flores.
Comeremos en el campo, con la comida que cada participante traiga. Tras la comida, podremos disfrutar de una visita guiada a los restos arqueológicos de la ciudad romana de Contributa Iulia Ugultunia, dando la posibilidad opcional de seguir visitando otros enclaves botánicos presentes en la zona tras su visita.
Por último, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento, durante todo el mes de abril se podrá visitar en el Centro de la Juventud de la localidad, la exposición fotográfica “Las Orquídeas de Extremadura” editada por ADENEX que cuenta con una colección de fotografías de diferentes especies de orquídeas presentes en la región y algunos híbridos entre especies detectados durante todos estos años en la que también ha colaborado el fotógrafo de naturaleza medinense Abel Gordillo.
Para más información e inscripciones puedes contactar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 924 387 189
PROGRAMA DEL XXI DÍA DE LA ORQUÍDEA DE EXTREMADURA
Representantes de ADENEX participaron en la reunión científica “Buscando puntos de encuentro entre la gestión integrada de la dehesa y la valorización de su patrimonio cultural”, celebrada el pasado 9 de marzo en Mérida, organizada por el Instituto de Arqueología-Mérida, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura CICYTEX, University of Glasgow y la British Academy, en colaboración con PTI Teledetect CSIC.
La convocatoria incluyó a profesionales de la investigación arqueológica, la gestión del medio natural, del patrimonio cultural y la agricultura de precisión, junto con propietarios y gestores de dehesas.
El encuentro trató sobre cómo fomentar la recopilación y el intercambio de datos de teledetección y geofísica para identificar, monitorear y gestionar mejor las dehesas y los elementos arqueológicos del subsuelo, buscando identificar los puntos de conexión entre agronomía y arqueología para una gestión integrada del suelo.
El día 3 de Marzo ADENEX ha estado presente, en el IFEME de Mérida, en la Clausura de la Semana de Extremadura en la Escuela, junto a otras colaboraciones, realizando manualidades de educación ambiental con más de 250 niños y niñas de los 650 que han participado en estas jornadas, procedentes de diversos centros educativos. Nuestros/as peques han realizado sus propias aves de arcilla: búhos, herrerillo, pico picapinos, águila culebrera..., y se han diseñado una cámara de fotos de lo más original, conociendo las aves acuáticas y urbanas de nuestro entorno mediante imágenes.
Nos han recibido con muchas ganas y además... ¡Nos han sorprendido con sus vestimentas tradicionales más originales! Nuestra favorita ha sido las de nuestros/as pequeños/as Jarramplás.