Le consta que algunas localidades utilizan glifosato y han emprendido podas en época de cría de aves.
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, ADENEX, pide a los ayuntamientos de la comunidad que actúen con responsabilidad en la gestión de los parques y jardines municipales. Extiende esta responsabilidad también a las diputaciones en el mantenimiento de carreteras. En este sentido, ADENEX pide a las administraciones públicas que no empleen glifosato ni herbicidas químicos en la eliminación de plantas “no deseadas” en sus espacios verdes. La Organización Mundial para la Salud, OMS, califica al glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales.
También se sospecha que tiene efectos negativos en los sistemas reproductor e inmunológico, entre otros. Además de en nuestra salud, el uso de glifosato y herbicidas químicos tiene graves impactos en el medio ambiente, puesto que contamina los suelos y el agua y afecta a otros seres vivos a los que en principio no se quiere combatir pero que se convierten en “daños colaterales”. Aún así, ADENEX ha constatado que ayuntamientos que se han declarado libres de glifosatos, lo están empleando en sus trabajos de jardinería.
Por estos motivos, ADENEX ha iniciado una campaña de información a los ayuntamientos con mayor población y extensión de la región, así como a todos aquellos donde posee delegación, además de a ambas diputaciones, sobre los efectos nocivos del uso del glifosato. Les ha aportado consejos y sugerencias para prácticas sostenibles en parques, jardines y márgenes de carreteras, con tratamientos alternativos, eficaces y respetuosos con el medio ambiente.
Por otro lado, la organización también ha tenido noticias del inicio de trabajos de poda de árboles en parques y jardines municipales. ADENEX recuerda a estos ayuntamientos que estamos en plena temporada de cría de todas las aves y que las podas suponen la pérdida de nidadas. Además, hay que recordar que las aves insectívoras están protegidas por ley. Cabe recalcar que son muchos los pájaros que anidan en los árboles de pueblos y ciudades, desde gorriones, a carboneros, herrerillos, mirlos o jilgueros, entre otros, que aportan un sonido de naturaleza en estos espacios urbanos y contribuyen al disfrute ciudadano con su canto y avistamiento. Además, cumplen una importante función en el mantenimiento a raya de insectos que pueden resultar molestos para el ser humano.
Extremadura, en esta desescalada, tiene por delante la emergencia sanitaria, pero una vez en ello no puede dar la espalda al cambio climático tan íntimamente relacionados, también en lo económico. Y lo puede hacer como oportunidad de transición energética local y territorial.
Desde ADENEX proponen como oportunidad de empleo y de iniciativas innovadoras tanto en las instalaciones solares como en proyectos de ahorro y eficiencia energética, desde las edificaciones bioclimáticas a un urbanismo no despilfarrador.
Hasta ahora el territorio se está ocupando mayoritariamente con energía fotovoltaica dando prioridad a empresas del monopolio eléctrico, así como con plantas de solar térmica que hoy están en manos de fondos buitre en paraísos fiscales europeos. Pero si queremos un desarrollo endógeno que permita que jóvenes formados puedan quedarse en la región, que pymes se especialicen en sectores relacionados con la transición energética y que haya una fiscalidad que se quede en la región acorde con lo invertido, debemos cambiar el rumbo.
Y resulta que el marco europeo nos lo permite, a través de la directiva relativa al mercado interior de la electricidad, que la legislación española debe trasponer. En ella se recogen dos modelos que para Extremadura según su reparto poblacional supondría un enorme potencial (el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a cinco mil habitantes y con 15 ciudades de tamaño medio).
Por una parte se define la Comunidad Local de Energia (CLE) como “una asociación, cooperativa, sociedad, organización sin afán de lucro u otra entidad jurídica que esté controlada por accionistas o miembros locales, generalmente orientada al valor más que a la rentabilidad, dedicada a la generación distribuida y a la realización de actividades de un gestor de red de distribución, suministrador o agregador a nivel local…”. Es decir, que a cada ciudadano se le permita participar directamente tanto en la producción, como en el consumo y en el reparto de la energía.
Por otra parte se define, como : “una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que esté efectivamente controlada por los accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas, que su objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o en la localidad en la que se desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”. Una comunidad puede participar por tanto en la generación de energía procedente de fuentes renovables, pero también de la distribución, la agregación y el almacenamiento de la energía.
Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) ADENEX ha realizado unas actividades de educación ambiental con el "Centro de Educación Especial Nuestra Señora de la Luz" en el OAR (Organismo Autónomo de Recaudación de Badajoz), a quien agradecemos la organización del evento. Los niños y niñas han disfrutado de varios juegos como "El Paracaídas", también "Los cubos de reciclaje" donde aprenden a separar correctamente los residuos que se generan de forma cotidiana en el hogar de una forma dinámica y divertida.
Por otro lado, han diseñado varios carteles con mensajes por el medio ambiente y con "superhéroes de la naturaleza". Para clausurar y conmemorar el día, hemos diseñado un mural colectivo.
Muchas gracias a todas las personas que habéis estado hoy con nosotras.
¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE!
La Hoja Verde es una revista digital que se elabora de manera cuatrimestral, dirigida exclusivamente para nuestras personas socias y que ahora ADENEX pone a disposición del público en general como recurso de consulta y aprendizaje a través de sus ediciones anteriores.
Cada número contiene diferentes apartados para que conozcáis las actividades y campañas que ADENEX desarrolla. También encontrarás entrevistas, artículos de opinión y para la reflexión, así como los artículos más relevantes colgados en nuestra web, estos siempre relacionados con temas de actualidad sobre problemáticas ambientales o acciones para defender y conservar el medio ambiente y los recursos de nuestra región.
En cada número nuestras delegaciones nos cuentan en qué están trabajando o qué está pasando en cada uno de sus territorios. Además, cuenta con un listado de recursos, en su mayoría descargables, con estudios, publicaciones, videos y documentales actuales que nos ayudan a seguir aprendiendo y avanzar para conseguir nuestros fines como asociación conservacionista.
Si quieres recibir la última edición de La Hoja Verde, ¡HAZTE SOCIO/A! y ayúdanos para poder seguir elaborando contenidos de calidad. ¡Pasa a la acción!
DESCARGAS
Hoja Verde nº 1 - Enero/abril 2021
Hoja Verde nº2 - Mayo/agosto 2021
Hoja Verde nº3 - Septiembre/diciembre 2021
Hoja Verde nº 4 - Enero/abril 2022
ADENEX ha repetido este sábado 3 de junio en el VI Festival de los Vencejos en Alange, una de las citas más completas de Ortinología en Extremadura. Ha sido organizado por el Ayuntamiento de Alange, la Diputación de Badajoz y la Asociación Alange Destino Turístico, a quienes agradecemos, junto a la oficina de Turismo de la localidad, todo el trabajo realizado. Hemos realizado talleres infantiles de educación infantil junto a otras asociaciones. Los niños y niñas se lo han pasado en grande realizando caretas y máscaras de sus animales favoritos
¡Esperamos veros el año que viene!