Extremadura, en esta desescalada, tiene por delante la emergencia sanitaria, pero una vez en ello no puede dar la espalda al cambio climático tan íntimamente relacionados, también en lo económico. Y lo puede hacer como oportunidad de transición energética local y territorial.
Desde ADENEX proponen como oportunidad de empleo y de iniciativas innovadoras tanto en las instalaciones solares como en proyectos de ahorro y eficiencia energética, desde las edificaciones bioclimáticas a un urbanismo no despilfarrador.
Hasta ahora el territorio se está ocupando mayoritariamente con energía fotovoltaica dando prioridad a empresas del monopolio eléctrico, así como con plantas de solar térmica que hoy están en manos de fondos buitre en paraísos fiscales europeos. Pero si queremos un desarrollo endógeno que permita que jóvenes formados puedan quedarse en la región, que pymes se especialicen en sectores relacionados con la transición energética y que haya una fiscalidad que se quede en la región acorde con lo invertido, debemos cambiar el rumbo.
Y resulta que el marco europeo nos lo permite, a través de la directiva relativa al mercado interior de la electricidad, que la legislación española debe trasponer. En ella se recogen dos modelos que para Extremadura según su reparto poblacional supondría un enorme potencial (el noventa por ciento de los municipios tiene una población inferior a cinco mil habitantes y con 15 ciudades de tamaño medio).
Por una parte se define la Comunidad Local de Energia (CLE) como “una asociación, cooperativa, sociedad, organización sin afán de lucro u otra entidad jurídica que esté controlada por accionistas o miembros locales, generalmente orientada al valor más que a la rentabilidad, dedicada a la generación distribuida y a la realización de actividades de un gestor de red de distribución, suministrador o agregador a nivel local…”. Es decir, que a cada ciudadano se le permita participar directamente tanto en la producción, como en el consumo y en el reparto de la energía.
Por otra parte se define, como : “una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que esté efectivamente controlada por los accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales, incluidos los municipios, o pequeñas empresas, que su objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o en la localidad en la que se desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera”. Una comunidad puede participar por tanto en la generación de energía procedente de fuentes renovables, pero también de la distribución, la agregación y el almacenamiento de la energía.
La Hoja Verde es una revista digital que se elabora de manera cuatrimestral, dirigida exclusivamente para nuestras personas socias y que ahora ADENEX pone a disposición del público en general como recurso de consulta y aprendizaje a través de sus ediciones anteriores.
Cada número contiene diferentes apartados para que conozcáis las actividades y campañas que ADENEX desarrolla. También encontrarás entrevistas, artículos de opinión y para la reflexión, así como los artículos más relevantes colgados en nuestra web, estos siempre relacionados con temas de actualidad sobre problemáticas ambientales o acciones para defender y conservar el medio ambiente y los recursos de nuestra región.
En cada número nuestras delegaciones nos cuentan en qué están trabajando o qué está pasando en cada uno de sus territorios. Además, cuenta con un listado de recursos, en su mayoría descargables, con estudios, publicaciones, videos y documentales actuales que nos ayudan a seguir aprendiendo y avanzar para conseguir nuestros fines como asociación conservacionista.
Si quieres recibir la última edición de La Hoja Verde, ¡HAZTE SOCIO/A! y ayúdanos para poder seguir elaborando contenidos de calidad. ¡Pasa a la acción!
DESCARGAS
Hoja Verde nº 1 - Enero/abril 2021 Reinicio Hoja Verde
Hoja Verde nº 2 - Mayo/agosto 2021 Consumo responsable, agroecología
Hoja Verde nº 3 - Septiembre/diciembre 2021 Educación ambiental, pedagogía verde
Hoja Verde nº 4 - Enero/abril 2022 Espacios naturales
Hoja Verde nº 5 - Mayo/agosto 2022 Conectividad con la Naturaleza, Biofilia
Hoja Verde nº 6 - Septiembre/diciembre 2022 Energías renovables, autoconsumo
Hoja Verde nº 7 - Enero/abril 2023 Patrimonio
Hoja Verde nº 8 - Mayo/agosto 2023 Zoología
Hoja Verde nº 9 - Septiembre/diciembre 2023 Incendios forestales
Hoja Verde nº 10 - Enero/abril 2024 Cambio Climático
Hoja Verde nº 11 - Mayo/agosto 2024 Voluntariado ambiental
Hoja Verde nº 12 - Septiembre/diciembre 2024 Red de Reservas Biológicas de ADENEX
Ayer sábado 12 de abril de 2025 vivimos una jornada inolvidable, festiva y reivindicativa.
Asistimos a la celebración en Garciaz del V día de las Vías Pecuarias y Los Caminos Públicos, organizada por la Asociación Cultural Raíces de Garciaz, dentro del proyecto LIBERA y junto a la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), Ecologistas en Acción y Fedme - Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.
En una jornada donde a pesar de la lluvia hemos disfrutado del hermoso entorno del pueblo de Garciaz. Hemos caminado parte de la “Ruta entre Sierras, Robles y Castaños”, a través de 2 caminos que han sido cortados: el camino de la Era de los Maruelos y el camino del Castañar de Garciaz.
Caminos de los que se dispone de suficiente información histórica y cartográfica para considerar que son caminos históricos y públicos. Que no debieron nunca ser eliminados del Catálogo de Caminos Públicos de Garciaz.
El pasado 10 de abril de 2025, el alumnado de 2º de la ESO del IES Albarregas de Mérida participó en una nueva jornada del proyecto educativo Aulas LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, y coordinado por ADENEX.
En esta ocasión, se desarrolló la segunda fase del programa (STARTER - Identifica), en la que 50 estudiantes se dividieron en 5 grupos para recorrer un tramo de 500 metros junto al río Albarregas, muy cercano al centro educativo.
La jornada consistió en la recogida e identificación de residuos, utilizando la metodología Elitter, que permite clasificar y analizar los tipos de basura más presentes en entornos naturales. A pesar de haber intervenido en años anteriores en esta misma zona, los resultados siguen revelando una acumulación importante de residuos como colillas, envases de chucherías, botellas de vidrio, toallitas, pañuelos y paquetes de tabaco.
Este tipo de actividades no solo mejora el entorno local, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la conciencia ambiental y la implicación directa del alumnado en la protección del medioambiente.
Aulas LIBERA es un proyecto financiado por la alianza entre SEO/BirdLife y Ecoembes, dentro de la iniciativa LIBERA. En Extremadura cuenta con la colaboración de ADENEX.
La XXXIV Edición de la Semana de la Cigüeña se celebra en Malpartida de Cáceres entre el 31 de marzo y el 6 de abril de 2025. Desde 1990 se celebra en esta localidad una semana dedicada a la promoción de sus colonias de cigüeña blanca y la naturaleza, organizada por el Ayuntamiento.
De hecho, Malpartida pertenece a la Red Europea de Pueblos Europeos de las cigüeñas. Dicha Red fue propuesta por la Fundación EuroNatur, que desde 1994 ha reconocido a 15 pueblos en 15 países europeos por su compromiso con la conservación de la cigüeña blanca y la naturaleza.
Las poblaciones locales han dedicado mucho tiempo y energía a la protección de las cigüeñas, por ejemplo, adoptando prácticas agrícolas extensivas y conservando grandes extensiones de humedales. Con este título, las comunidades son reconocidas internacionalmente como sitios de patrimonio cultural y natural especial.
La participación de ADENEX consistió en la realización de una ruta, el 10 de abril (se aplazó la fecha del 3 de abril por lluvias), con escolares de 1º y 2º de Primaria por la Senda de la Cigüeña con actividades ambientales y observación de las aves en el Humedal de la Cigüeña, junto a Agentes del Medio Natural de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, personal del Centro de Vías Pecuarias y profesorado del C.E.I.P. Los Arcos de Malpartida.
Este humedal está compuesto por tres charcas poco profundas que son lugar para la cría y descanso en las rutas migratorias de un gran número de aves acuáticas. La cigüeña blanca está presente en una colonia sobre postes, donde encuentra refugio y alimento abundante. Cuenta con un observatorio de aves accesible desde donde observamos con los escolares diversas especies a través de telescopios: ánade real, cigüeñuela, gallineta, espátula, cigüeña blanca, archibebe claro, milano negro, galápago leproso, andarríos grande.