
¿Cómo lo lleváis?. ¿Qué tal estáis? Me parecen las primeras preguntas obligadas para seguir interviniendo en el Correo del Lunes. Y lo hago, además, para animar a los que queráis ponerlo por escrito como memoria colectiva de nuestro confinamiento.
Ahora, más que nunca, la capacidad de poner por escrito nuestras sensaciones durante este encierro nos puede servir para cuando, superada la tragedia mayor (las muertes), no se nos olvide lo ocurrido, lo pensado, lo cercano, lo sufrido y lo rejuntado. Escribir un diario personal nos permitirá no caer en el olvido una vez pase la pandemia. Una vez pase, y antes de que llegue la próxima, volver a leernos con nuestros recuerdos y también con nuestras oportunidades.
En estos momentos en que todos queremos salir mejores y cambiados, comprobamos que las mejores respuestas globales llegan desde lo local, desde lo cercano y que algunas de ellas hacen mejorar el planeta en su conjunto. ¿Tiene que ocurrir solo en caso de riesgo total? ¿es porque nos ha tocado ahora también a nosotros? Quizás esa consigna de no hacer nada concreto y rápido contra el ineludible cambio climático sea porque no nos afectaba de lleno, pero que de manera dramática extendido también a lo epidemiológico, lo vemos de otra manera más realista. Quizá entendamos mejor la deforestación brutal (40 millones de árboles al año son talados), el incendio de casi toda Australia, la pérdida de especies clave para el equilibrio ecosistémico o la extracción frenética de minerales bajo el suelo, son indicios que los epidemiólogos ya habían constatado desde principios de los años 70.
Comprobamos que en año 2018 se realizaron en el mundo 4.300 millones de viajes en avión (más de la mitad de toda la población mundial), la gran mayoría en el hemisferio norte y en la parte más sur del planeta. Viajes no solo de turismo sino comerciales y provocados por la deslocalización industrial y un empleo precario. Resulta que los datos de los más afectados por el coronavirus coinciden con esta área terrestre. Comprobamos que solo una ciudad en China produce la mitad de todos los teléfonos del mundo. Una globalización funesta.
Pero también comprobamos que nuestros alimentos y cuidados llegan desde lo más cercano, que lo rural nos protege más que en las grandes metrópolis, que si acompasamos nuestro ritmo con el de la naturaleza que nos sostiene mejoramos psicológica, social y económicamente . ¿Por qué nos damos cuenta ahora que las aves existen también como insectívoras?
Un último deseo ahora que todo está entre paréntesis obligado: ¿podríamos parar también los conflictos bélicos en el mundo? Habría que dejar de fabricar y vender armas.
El día 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques. En el año 2012 se proclama este día desde la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de concienciar sobre la importancia de los distinos tipos de bosques y, por lo tanto, de la biodiversidad que se genera en ellos.
La sociedad está viendo cómo la crisis climática nos está afectando a pasos agigantados y, precisamente, una de las acciones que nos recomiendan llevar a cabo para paliar los efectos es la conservación y el aumento de los bosques.
ADENEX, intenta poner su granito de arena desde el proyecto Plantabosques, principalmente, y desde otra serie de acciones, proyectos o campañas que puedan concienciar a la ciudadanía. En los 17 años que llevamos de programa, se han plantado más de 352.000 árboles, en su totalidad autóctonos, gracias al trabajo de casi 15.000 voluntarios/as.
Según un estudio, 22 árboles producen el oxígeno que utiliza una persona al día y 1 árbol, absorve diariamente la contaminación generada por 100 coches. Os dejamos estas cifras para que os entretengáis en realizar los cálculos con respecto a los 352.000 árboles plantados.
Cinco de los muchos beneficios que tienen los bosques, según la FAO.
Por responsabilidad social hemos decidido cerrar la sede y oficinas de ADENEX.
Estamos viviendo una situación realmente complicada que está poniendo a prueba nuestra sociedad y nuestra economía.
Desde ADENEX, siguiendo las indicaciones del Gobierno y de las Administraciones Públicas competentes, te informamos de que, para frenar el número de contagios del COVID-19 en nuestra región, nuestra oficina y sede ubicada en Mérida (Badajoz) permanecerá cerrada al público temporalmente hasta nuevo aviso.
Las actividades, proyectos y viajes ambientales en los que estábamos trabajando han tenido que aplazarse o suspenderse por la emergencia sanitaria que vivimos y el estado de alarma.
Hemos implementado el teletrabajo para poder continuar nuestra labor y seguir atendiendo a las personas colaboradoras, socias y aliadas. Es posible que esta situación retrase algunas comunicaciones, por lo que os agradecemos de antemano vuestra comprensión.
También queremos manifestar nuestra solidaridad y nuestro apoyo con todas las personas afectadas, enfermas, sus familias y las familias de los fallecidos. También queremos enviar nuestro agradecimiento infinito a todo el personal sanitario que en estos momentos cumplen una función tan inmensa para la sociedad. Su esfuerzo y su compromiso son fundamentales, y toda la población debemos hacer todo lo posible para ayudarles frenando la pandemia y evitando la saturación y el colapso del sistema sanitario.
Deseamos que tanto tú como tu familia y personas allegadas os encontréis bien y confiamos en que pronto podamos volver a la normalidad.
Ahora lo primero es estar en casa y asumir con responsabilidad la crisis sanitaria que estamos viviendo.
¡Mucho ánimo!
Si necesitas contactar hazlo en el teléfono 659 779 522 o bien mediante el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Enlace al Ministerio de Sanidad:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm
El pasado día 4 de marzo se reunió el grupo de trabajo de Delegaciones en Badajoz, para actualizar cuestiones pendientes y realizar un seguimiento de las actividades previstas, para realizar en el mes de marzo y las del próximo trimestre, entre ellas un encuentro en La Fontanita con las delegaciones para la formación en materias de comunicación y proyecto Libera que luego permita poder realizar actividades en sus respectivos pueblos.
Se informará debidamente a las personas que ostenten el cargo de cada delegación territorial.
Fin de semana La Vera
Hemos visitado este fin de semana la comarca de la Vera, este año el espacio que contaba con mayor número de solicitudes de participación (1220), realizamos trabajos de mantenimiento de la plantación del pasado año y liberación de protectores a árboles que ya no lo precisaban y plantando también (1300 alcornoques).
Participación: 88 personas cada día.
Plantación: 1.300 alcornoques.
Actuaciones para la semana del 9 al 15 de marzo
Realizaremos una actuación en la población de Alcántara, con estudiantes de primaria y secundaria de la población, con quienes intentaremos plantar 450 alcornoques.
Participación: 54 personas los dos días.
Plantación: 450 alcornoques.
Adenex participa por tercer año en el Proyecto Libera (http://proyectolibera.org/), creado por la organización ambiental decana de España, SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes. Desde Libera se plantea un abordaje integral a esta problemática dividido en tres grandes ejes de acción: conocimiento, prevención y participación, los cuáles apoyamos como asociación ambiental.
En el marco de este proyecto se celebró durante la mañana del pasado 5 de marzo una jornada de mejora ambiental en un entorno natural, cercano a la Fábrica de Luz (centro de visitantes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana), con unos 40 alumnos/as de los centros educativo: CEIP Dion Casio y el IES Sáenz de Buruaga de Mérida.
El alumnado realizó, junto con monitores/as de Adenex, una batida de limpieza de residuos por la zona en la que se recogieron unos 25 kg de residuos, la colocación de seis carteles advirtiendo de no tirar basura, un taller educativo sobre la descomposición de los residuos en la naturaleza y la colocación de varias cajas nido para aves paseriformes.
Nuestro agradecimiento a los Centros participantes en la jornada. Sin ellos no hubiera sido posible.
“El objetivo es que entre todas las personas liberemos la naturaleza de basura y podamos, de esta manera, liberar mucha más vida a favor de la biodiversidad”.
A punto de ser el 8 de marzo, queremos hablar sobre el vínculo entre el ecologismo y el feminismo. El ecofeminismo es la corriente del feminismo que asume la problemática ecológica como algo que puede ser abordado en clave de género, aportando ciertas claves de comprensión de la relación humana con la Naturaleza.
Hace ya más de tres décadas que el feminismo aceptó el desafío de reflexionar sobre la crisis ecológica desde su propia perspectiva. El resultado fue la aparición del ecofeminismo, un intento de esbozar un nuevo horizonte utópico, abordando la cuestión medioambiental desde las categorías de patriarcado, androcentrismo, cuidado, sexismo y género.
Uno de sus aspectos es, por ejemplo, el cuidado de la salud, dar un trato menos agresivo a nuestros cuerpos, promoviendo en la medida de lo posible una alimentación sana, sin pesticidas ni transgénicos. No se trata de una preocupación egoísta, referida sólo a la salud personal o de quienes te son más próximos, sino de pensar también en los otros, humanos y animales, y en la tierra que nos cobija.
Las productoras agroecológicas no utilizan agrotóxicos, con lo que preservan su salud, la del medio y la de los y las consumidoras, el componente feminista les provee de una actitud crítica y reivindicativa sobre las relaciones de poder patriarcales en su pareja, en sus organizaciones y en la sociedad.
Ser ecofeminista implica, además, en tanto consumidoras, ser conscientes de aquellos aspectos de los estereotipos femeninos que dan lugar a prácticas increíblemente crueles como las de experimentación de cosméticos o las que abastecen la industria peletera.
De cualquier manera, hay dentro del ecofeminismo distintas vertientes y posiciones teóricas. Esquematizando se pueden diferenciar dos grandes líneas según su manera de entender la identidad femenina y la relación humana con la Naturaleza. Un ecofeminismo de corte clásico, más esencialista y espiritualista, que considera que las mujeres estarían biológica u ontológicamente más cerca de la Naturaleza; y otro ecofeminismo constructivista que enfatiza en las condiciones históricas y económicas.
Está claro que la modernidad nos ha aportado a la sociedad occidental grandes cotas de bienestar pero también, en relación con la Naturaleza, una destrucción nunca vista del tejido de la vida que nos sustenta y amenazas al ecosistema global insospechadas hasta hace poco tiempo, como el cambio climático. Asimismo, como racionalidad reducida del Homo economicus, ha traído nuevas formas de explotación y desigualdad.
“Se trata de pensar y pensarnos con otra mirada en la urgencia de los tiempos del cambio climático sin desandar el camino recorrido por el feminismo ni abandonar los fundamentos que nos han permitido avanzar en él. Se trata de un diálogo entre feminismo y ecologismo en la convicción de que es posible y necesario un intercambio fructífero para ambos en la era del cambio climático”. (Alicia Puleo).
Libertad, igualdad y sostenibilidad puede ser un buen lema para guiarnos en los tiempos que vivimos. Tenemos una larga lucha por delante en la que el ecofeminismo hace barruntar que otro mundo es posible.
Os dejamos algunos enlaces de lecturas sobre el tema. Y unos gráficos sobre lenguaje inclusivo y diseño de materiales didácticos con esta perspectiva, elaborados por la Fundación FUHEM.
Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro:
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Boletin_10/ecofeminismo_construir_futuro.pdf
https://www.efeverde.com/noticias/ecofeminismo-movimiento-mujer-cuidado-naturaleza/
https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/43-lecturas-ecofeministas
https://www.pikaramagazine.com/2018/02/maria-jose-guerra-palmero/
Fin de semana Hornachos
Esta semana hemos visitado la Sierra Grande de Hornachos. El sábado nos dirigimos a la finca Valle de Casto de nuestra asociación, donde hemos realizado trabajos de mantenimiento y podas. Durante la jornada del domingo actuamos en un espacio cercano a la población, propiedad del ayuntamiento de Hornachos, donde ya existía una plantación realizada hace unos quince años, que hemos retomado el año anterior para su mantenimiento y reposición de marras, este año hemos realizado una pequeña plantación de 460 alcornoques y el mantenimiento de lo plantado el año anterior.
Participación: 72 personas cada día.
Plantación: 460 alcornoques.
Pinchar AQUÍ para ver galería de imágenes.
Actuaciones para la semana del 2 al 8 de marzo
El próximo fin de semana estaremos en la comarca de La Vera con un grupo de 70 personas, el sábado realizando trabajos de mantenimiento en uno de los espacios y el domingo reposición de marras en otro.
Participación: 70 personas los dos días.
Plantación prevista: 1.300 alcornoques.
ADENEX participó en la FIO, que ha celebrado su 15ª edición, del 28 de febrero al 1 de marzo, en el Parque Nacional de Monfragüe.
La feria, organizada por la Junta de Extremadura, reúne todo lo relacionado con el turismo de naturaleza y la ornitología: empresas especializadas, destinos turísticos, asociaciones conservacionistas, encuentros entre profesionales, una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico y, sobre todo, la participación de expertos y público en todas las actividades: jornadas técnicas, conferencias de fotografía (FOTOFIO), rutas guiadas, talleres infantiles…
En el stand de ADENEX estuvimos informando durante los 3 días sobre nuestras campañas y proyectos más destacados y presentamos nuevos materiales de difusión, realizando también interesantes contactos y estrechando relaciones con otras organizaciones para avanzar en la cooperación.
En el apartado de Educación Ambiental ADENEX desarrolló talleres para los más jóvenes, con elaboración de chapas sobre aves, una presentación práctica de nuestro programa de voluntariado ambiental Plantabosques y rutas por el arroyo Malvecino.
La Feria Internacional de Turismo Ornitológico está consolidada como la más importante de España y la segunda en Europa en esta especialidad, siendo ya una cita obligada para los profesionales y los aficionados a la naturaleza.