PLANTABOSQUES GRANADILLA-AMBROZ
Participación: 70 personas.
Pernoctación: Instalaciones en Albergue del Instituto de la Juventud Joaquín Sama
El sábado realizamos trabajos de plantación y limpieza en el término municipal de Granadilla.
El domingo solo realizamos trabajos de plantación en el término municipal de La Garganta.
Hemos plantado 2.310 plantones encinas y castaños, ya que como va a suceder en todos los próximos fines de semanas vamos a realizar trabajos de mantenimiento y poda que precisan los árboles plantados en los años precedentes.
PRÓXIMA SEMANA
En el quinto fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca del valle del Ambroz concretamente en Baños de Montemayor y en Plasencia, donde realizaremos trabajos de plantación solamente y esperamos plantar 3000 alcornoques y 1000 encinas.
ADENEX prepara una charla para el próximo miércoles 20 de febrero a las 18:30 horas. Esta actividad tendrá lugar en la sede de ADENEX, (Plaza Santo Ángel, 1 de Mérida)
Se trata de una charla enmarcada dentro del Programa Alianzas para Extremadura Verde. Este proyecto consiste en el desarrollo de una campaña para la difusión, sensibilización y concienciación sobre los desafíos que aborda el programa global de “Red municipal de participación y concienciación social sobre la economía verde y el patrimonio natural de Extremadura”.
La campaña se desarrollará en toda Extremadura, tomando como base los municipios y realizando especial hincapié en las Universidades Populares, los centros educativos y asociaciones.
DESTINATARIOS
- Universidades Populares, centros educativos, asociaciones locales
- Ciudadanía en general
OBJETIVOS
- Sensibilizar a la población de Extremadura sobre los desafíos del cambio climático, la economía circular y la dehesa.
- Crear una conciencia compartida en la sociedad extremeña de los retos y oportunidades en torno a un nuevo modelo productivo de economía verde y sostenible.
- Generar buenas prácticas de intervención en materia de economía verde y el patrimonio natural.
CONTENIDOS
- ¿O cambias o te cambia?
- Extremadura 2030, el futuro de la región... y el presente.
- El Cambio Climático existe, ¿lo sientes?
- El mundo se mueve, economía verde y circular.
- Innovación social para un nuevo tiempo.
- Prácticas y proyectos de interés.
Esperamos que os resulte interesante y por supuesto, que nos veamos por aquí
FIN DE SEMANA DEL 8 AL 10 DE FEBRERO. HORNACHOS
Participación: 70 personas.
Pernoctación: Instalaciones en Hornachos
El sábado realizamos trabajos de limpieza y poda en el término municipal de Hornachos concretamente en la finca denominada Valle de Casto. El domingo realizamos trabajos de plantación en una finca municipal, también mantenimiento y poda en la Finca La Sillá.
Hemos plantado 480 plantones, ya que como va a suceder en todos los próximos fines de semanas vamos a realizar muchos trabajos de mantenimiento y poda que precisan los árboles plantados en los años precedentes.
PRÓXIMA SEMANA
En el cuarto fin de semana de reforestación actuaremos en la comarca del valle del Ambroz y Granadilla, donde realizaremos trabajos de mantenimientos y plantación en los términos municipales de Granadilla y La Garganta.
El jueves pasado día 7 de febrero, tuvimos la suerte de contar, en la sede de ADENEX de Mérida, con la presencia de Fidel José Fernández, presidente del Fondo de Refugio de las Hoces del Riaza, e impulsor, junto al recordado Félix Rodríguez de La Fuente, de la creación en 1974 del Refugio de Aves Rapaces de Montejo (Segovia). Félix y Fidel trabajaron codo a codo durante casi una década, hasta que el recordado naturalista falleció en aquel fatídico accidente en Alaska en 1980, dejándonos huérfanos a muchos españoles. Durante 40 años, la sabiduría de los pastores, guardas y lugareños, sumada al trabajo científico de naturalistas y ornitólogos incansables como Fidel, han convertido este rincón del centro de España en un paradigma de defensa de la vida salvaje. La charla de Fidel imbricó el rigor científico con la poesía, herencia de un gran comunicador como Félix. Montejo es un símbolo de esa naturaleza que nuestro espíritu anhela: llena de cárcavas, roquedos, valles de un sempiterno verdor con chopos que el otoño amarillea; donde el frío invernal es el hermoso telón de fondo donde se enseñorean el buitre negro, el buitre leonado y el alimoche, especies que desde el refugio se han estudiado, censado y protegido. Las gentes de Montejo ha patrimonializado este entorno implicándose en este gran proyecto, hecho realidad gracias a la abnegación y sacrificio de voluntarios, guardas, lugareños y gente buena y sabia. Nuestro ser necesita a la naturaleza, porque sin ella moriríamos de soledad espiritual. Y su épica y fragor nos ayuda a ser humildes en un mundo lleno de egoísmo y mediocridad. Gracias Fidel.
Para todos/as los que no pudisteis estar y os quedaisteis con las ganas de escuharle os dejamos el vídeo que con su permiso grabamos. Esperamos que os guste
ADENEX prepara esta semana una charla dedicada al Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega que cumplió el pasado mes de enero 44 años desde su creación. Esta actividad surge gracias al ofrecimiento altruista de una de las personas que mejor conoce y ha trabajado incansablemente para poner en valor, estudiar, defender y proteger este paraje excepcional.
Se trata del Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, (Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza). Esta charla tendrá lugar el próximo jueves día 7 de febrero a las 18:30 horas en la sede de ADENEX.
El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, fue creado por WWF, (entonces ADENA) en año 1975 siendo la primera iniciativa privada de custodia del territorio en España junto con el refugio limítrofe del Embalse de Linares, CHD. Surgió gracias a la iniciativa de Félix Rodríguez de la Fuente, (en aquellos entonces vicepresidente de ADENA) con el objetivo principal de conservar la gran colonia de buitre leonado y resto de la fauna que en este espacio habitaba.
Desde su creación se convirtió en un marco perfecto para la investigación y seguimiento científico, la puesta en marcha de acciones de mejora y restauración del hábitat y especialmente de fomento de la participación ciudadana en la conservación, a través de actividades de voluntariado y de educación ambiental.
El Refugio de Rapaces de Montejo alberga una gran variedad de fauna y flora. La lista de vertebrados está constituida por 333 especies, 11 de peces, 12 de anfibios, 16 de reptiles, 247 de aves y 47 de mamíferos (según datos de Fidel José Fernández y Fernández- Arroyo). Además, han sido citadas en la zona más de 552 especies vegetales.
De todas ellas, las aves rapaces, y en particular el buitre leonado, son las más destacadas por su amplia representatividad y por ser la causa de la creación del espacio.
Este espacio queda enclavado en las Hoces del río Riaza, Segovia. Fue declarado Parque Natural en el año 2004, y a su vez cuenta con 18 diferentes figuras de protección.
El trabajo actual en el espacio natural responde a problemáticas históricas, como es la conservación de especies y la restauración de hábitats, así como nuevas necesidades como es la gestión de la agricultura y la ganadería en busca de modelos de explotación más sostenibles y la continuación de censos y estudios.
Os dejamos el enlace al interesante artículo Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 44 años
Si quieres conocer más sobre este Refugio de Rapaces, te esperamos el jueves día 7 a las 18:30 horas en nuestra sede. Plaza Santo Ángel, 1 de Mérida. La asistencia es libre y gratuita.
- ADENEX participará en la iniciativa "1m2 por los ríos, embalses y pantanos" que promueve el proyecto LIBERA
- El Plantabosques estuvo en Las Hurdes del 1 al 3 de febrero
- Comienza el Proyecto Plantabosques con una actuación en Sierra de San Pedro
- FINALIZÓ LA 1ª EDICIÓN DEL PROGRAMA “JÓVENES POR LOS RÍOS”